Enclave Minero en el Departamento de La Serena. La Mina El Tofo, 1913-1930
DOI:
https://doi.org/10.22320/rte.vi35.2601Palabras clave:
El Tofo, Hierro, Bethlehem, Chile, EnclaveResumen
Este artículo tiene por finalidad analizar los inicios de la minería del hierro en Chile a partir de la experiencia de la mina El Tofo. En este yacimiento, a principios del siglo veinte comenzó la explotación de minerales vinculándose con una incipiente industria siderúrgica nacional, lo que en una primera etapa colocó al Tofo bajo una administración francesa, y más tarde, de la Bethlehem Chile, de capitales estadounidenses, empresa quién sería la encargada de modernizar y transformar la mina El Tofo en un enclave minero ubicado en la provincia de Coquimbo. Sus faenas se diferenciaron por variados matices, lo que incluyó al Tofo en lo que en Chile se denominó la gran minería. Este tipo de sistema extractivo se diferenció profundamente del sistema de la minería tradicional de la provincia. Para una mejor comprensión del proceso analizado, se ha divido el análisis en la etapa francesa y la etapa estadounidense, con sus respectivos aportes y transformaciones, usos de tecnologías y grados de inversión realizados. Finalmente, abordar la manera en cómo esta mina de hierro se convirtió en un enclave minero, con un bajo nivel de vinculación con su entorno en cuanto aspectos económicos y sociales.
Citas
FONDO MINISTERIO DE HACIENDA. Volúmenes: 4840 - S/N.
FONDO MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS. Volúmenes: 2510-2689.
ANUARIOS ESTADÍSTICOS DE LA REPÚBLICA. SECCIÓN MINERÍA E INDUSTRIA. OFICINA CENTRAL DE ESTADÍSTICAS. Años: 1911-1912-1913-1914-1915-1916-1917-1939.
ARACENA, Francisco Marcial (1884). La industria del cobre en las provincias de Atacama y Coquimbo. Imprenta del Nuevo Mercurio, Valparaíso.
ÁVALOS, Carlos y YUNGUE, Guillermo (1911). Informe sobre la siderurgia en Chile. Boletín de la Sociedad de Fomento Fabril. Santiago, Chile. (8): 602-603.
COEVAS, Pedro (1913). Yacimientos de minerales de fierro. Boletín de la Inspección de Geografía y Minas. Santiago, Chile. (39): 446-456.
DANIELS, Joseph (1926). Minerales de hierro en la costa de Chile. Boletín de la Sociedad Nacional de Minería. Santiago, Chile. (328):744-755.
DÍAZ OSSA, Ignacio (1913). Monografía del trabajo en las minas de Coquimbo. Boletín de la Inspección de Geografía y Minas. Santiago, Chile. (39): 390-416.
DÍAZ OSSA, Ignacio (1915). Monografía sobre el estado actual de la minería en la provincia de Coquimbo y descripción de sus yacimientos minerales más importantes. Boletín de la Sociedad Nacional de Minería. Santiago, Chile. (215):5-20.
GANDARILLAS, Javier (1916). La industria siderúrgica y las minas de hierro. Santiago, Chile. Sociedad Imprenta y Litografía Barcelona.
La industria siderúrgica en Chile (1925). Boletín de la Sociedad Nacional de Minería. Santiago, Chile. (315): 392-395.
MONTERO RODRÍGUEZ, Ramón (1917). El mineral del Tofo y las instalaciones para su explotación. Anales del Instituto de Ingenieros de Chile. Santiago, Chile. (11): 481-497.
PEÑA Y LILLO, Oscar (1928). Monografía sobre el mineral de fierro El Tofo que explota la Bethlehem Chile Iron Mines Company en la provincia de Coquimbo. Santiago, Chile. Sociedad imprenta y litografía Universo.
SOLAR PUGA, Ricardo (1921). Una visita al mineral del Tofo de la Bethlehem Chile Iron Mines Company. Importante obra de progreso poco conocida en el país. El primer ferrocarril eléctrico para transporte de carga construido en Sud-América. Anales del Instituto de Ingenieros de Chile. Santiago, Chile. (8): 397-403.
TORNERO, Recaredo (1872). Chile ilustrado. Guía descriptiva del territorio de Chile, de las capitales y de los puertos principales. Librerías y agencias del Mercurio de Valparaíso.
The Engineering and Mining Journal (1913). Bethlehem Steel compra minas de hierro en Chile (95).
VEGA GALLO, Hermógenes (1915). Reseña sobre los trabajos en el mineral de El Tofo. BSNM. Santiago, Chile. (219) p. 434-439.
CLEARY, Eda (1999). El Tofo. Historia de un extraordinario pueblo minero en el norte de Chile. Santiago, Chile.
GODOY, Miltón y GONZÁLEZ, Sergio (2012). “Norte Chico y Norte Grande: construcción social de un imaginario compartido, 1860-1930”. En González, Sergio (Compilador). La sociedad del salitre. Protagonistas, migraciones, cultura urbana y espacios públicos. RIL Editores. Santiago, Chile.
REYNOLDS, Clark (1965). Development problems of an economy: the case of Chile and copper. En Mamalakis, Markos y Reynolds, Clark. Essays on the Chilean economy. Homewood, Illinois.
MILLÁN, Augusto (1999). Historia de la minería del hierro en Chile. Editorial Universitaria. Santiago, Chile.
ORTEGA, Luis (2005). Chile en ruta al capitalismo. Cambio, euforia y depresión. 1850-1880. DIBAM. Santiago, Chile.
ORTEGA, Luis (2009). Del auge a la crisis y la decadencia. La minería del cobre entre 1875 y 1925. En Ortega, Luis, Godoy, Miltón y Venegas, Hernán (Editores). Sociedad y minería en el norte chico, 1840-1930. Colección Seminarios 5. USACH-Universidad Academia Humanismo Cristiano. Santiago, Chile.
ORTEGA, Luis (2012). La crisis de la minería del cobre n el norte tradicional (Norte Chico, Chile) en la primera mitad del siglo XX y la decadencia de la región de Coquimbo. Tiempo histórico. Universidad Academia Humanismo Cristiano. Santiago, Chile. (4): 43-66.
PEDERSON, Leland (2008). La industria minera del Norte Chico. Chile, desde la conquista hasta 1963. RIL Editores. Santiago, Chile.
RINKE, Stefan (2013). Encuentros con el yanqui: norteamericanización y cambio sociocultural en Chile. 1898-1990. DIBAM. Santiago, Chile.
VAYSSIERE, Pierre (1980). Un siecle du capitalisme minier au Chili, 1830-1930. CNRS. París, Francia.
VERGARA, Ángela (2001). Norteamericanos en el mineral de Potrerillos. Historia. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. (34).
VERGARA, Ángela (2004). Conflicto y modernización en la gran minería del cobre (1950-1970). Historia. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. (37): 419-436.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Tiempo y Espacio
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista Tiempo y Espacio el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, y que este uso no tenga fines comerciales.