Algunas consideraciones sobre la construcción del imaginario indígena en La Araucanía

Autores/as

  • Carlos Ortiz Aguilera Universidad San Sebastián

DOI:

https://doi.org/10.22320/rte.vi36.3243

Palabras clave:

Mapuche, Guerra de Arauco, Ayllareguas, Butalmapus

Resumen

Los aborígenes de la Araucanía han sido objeto de estudios por parte de las diferentes disciplinas de las ciencias sociales desde el siglo XIX en adelante. Sin embargo, las diversas interpretaciones han conducido a ese conocimiento en perspectivas diferentes, motivando distintas controversias. Como resultado de esta situación - y desde los últimos treinta y ocho años-, se ha construido una imagen polarizada de dichos nativos.
Pero esta imagen en la sociedad chilena – a la que denominamos imaginario – es consecuencia también de una serie de conductas y comportamientos reñidos con la convivencia nacional, sin perjuicio de las legítimas demandas que las motivan.
Desconociendo la organización social de estos aborígenes, los diversos medios de comunicación han resaltado los reprochables actos de violencia, apoyándose en los variados juicios de valor emitidos por representantes de la clase política, cuyo conocimiento de los nativos de la Araucanía adolece de erudición.
Por estas razones, consideramos fundamental recordar el aporte realizado a lo largo de los años por la Etnohistoria, la Antropología, la Historia y la Arqueología, pues se han soslayado, y en algunos casos, manipulado para fortalecer una imagen distinta y distante de esa realidad en la ciudadanía.

Biografía del autor/a

Carlos Ortiz Aguilera, Universidad San Sebastián

Doctor en Etnohistoria, Académico Universidad San Sebastián, Santiago de Chile.

Citas

Carta del gobernador Don Alonso García de Ramón a su Magestad el Rey en su Real consejo de las Yndias. Fecha en el fuerte de Levo a nueve de agosto de mil seiscientos y ocho años”. En Medina, Manuscritos. Tomo 110 Fj. 89.

“Declaraciones de dos mulatos que vivían entre los indios rebelados acerca de las costumbres de guerra de éstos” En Colección de Documentos Inéditos para la Historia de Chile, tomo IV, segunda serie. Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina, 1960.

Adán, L. y Alvarado, M. (1999) Análisis de colecciones alfareras pertenecientes al Complejo Pitrén: una aproximación desde la arqueología y la estética. Actas de las III Jornadas de Arqueología de la Patagonia. Universidad Nacional del Comahue e INAPL. Neuquén-Buenos Aires. Pp. 245-268.

Adán, L. y Mera, Rodrigo (1997) Acerca de la distribución espacial y temporal del Complejo Pitrén. Una revaluación a partir del estudio sistemático de colecciones. Boletín Sociedad Chilena de Arqueología 24:33-37.

Adán, L. y Reyes, V. (2000) Sitio Los Chilcos. Descripción y análisis de un nuevo cementerio Pitrén en la región del Calafquén. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología 30. Pp. 30-40.

Adorno, R. (1993) Reconsidering colonial discourse for sixteenth and seventeenth–century spanish America. Latin American Research Review Nº3.

Aldunate, C. (1989) Estadio Alfarero en el Sur de Chile. (500 a.C. a 1800 d.C.)”. En Culturas de Chile. Prehistoria: desde sus orígenes hasta los albores de la conquista. Editorial Andrés Bello, primera edición, Santiago, Chile.

Arens, W. (1981) El mito del canibalismo. Antropología y antropofagia. Siglo XXI editores.

Bibar, G. (1979) Crónica y relación copiosa y verdadera de los Reinos de Chile. (1558). Edición de Leopoldo Saez-Godoy. Colloquium Verlag. Berlín, Alemania.

Boccara G. (1999) La estructura sociopolítica reche y los distintos niveles de integración y diferenciación. Etnogénesis mapuche: resistencia y reestructuración entre los indígenas del centro-sur de Chile (siglos XVI-XVIII) Hispanic American Historical Review 79:3, Duke University Press. Pp. 435.

Boccara, G. (2001) Mundos nuevos en las fronteras del Nuevo Mundo. Relectura de los procesos coloniales de etnogénesis, etnificación y mestizaje en tiempos de globalización. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos Nº1. Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales. Pp. 448-492.

Casanova, H. (1985) El Rol del Jefe en la Sociedad Mapuche Prehispánica” En Araucanía temas de historia fronteriza. Villalobos, S., Pinto, J., compiladores. Ediciones Universidad de La Frontera.

Dillehay, T. (1990) Araucanía. Presente y Pasado. Editorial Andrés Bello, Santiago.

Faron, Louis: Los mapuche: su estructura social. Instituto Indigenista Interamericano, México, 1969.

Foerster, R. (2004) ¿Pactos de sumisión o actos de rebelión? Una aproximación histórica y antropológica a los mapuche de la costa de Arauco, Chile. Tesis doctoral, Universidad de Leiden, Holanda. Pp. 15 – 16.

Foucault, M. (2005) Vigilar y Castigar (1aedición en francés 1974). Editorial Siglo XXI, 34ª edición en español.

Gay, C. (1852) Historia física y Política de Chile. Documentos. Tomo segundo, Chile.

Góngora A. (1960) Historia de todas las cosas que han acaecido en el reino de Chile y de los que han gobernado. Biblioteca de autores españoles. Edición y estudio preliminar de Francisco Esteve Barba. Ediciones Atlas, Madrid.

Guevara, T. (1929) Chile Prehispano, Vol. 1

Harris, M. (1981) Caníbales y reyes. Argos-Vergara S.A. Barcelona, España

Hobbes, T. (1994) Leviathan (1651), Fondo de Cultura Económica, México.

Jara, A. (1971) Guerra y Sociedad en Chile. Editorial Universitaria, 4ª edición, Santiago.

Latcham, R. (1924) La organización social y las creencias religiosas de los antiguos araucanos. Santiago, Chile.

Mariño de Lobera, P. (1960) Cronica del Reino de Chile. Biblioteca de autores españoles. Edición y estudio preliminar de Francisco Esteve Barba. Ediciones Atlas, Madrid.

Menghin, Oswald (1962) Estudios de Prehistoria Araucana. Acta Prehistórica III-IV. Buenos Aires. Pp.49-101.

Mera R. y Munita, D. (2006) Escuela Collico-1, un cementerio Alfarero Temprano en el valle central de la cuenca de Valdivia. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología 39. Pp.51-68.

Mera, R. y Adán, L. (2000) Comunicación de nuevos sitios Pitrén a partir del estudio de colecciones. Actas del XIV Congreso Nacional de Arqueología. Museo Regional de Atacama, Sociedad Chilena de Arqueología. Pp. 345-367.

Moros, M. (2008) Historia natural del canibalismo. Editorial Nowtilus, España.

Núñez de Pineda y Bascuñán, F. (1863) Cautiverio feliz y razón de las guerras dilatadas de Chile. Colección de Historiadores de Chile y documentos relativos a la historia nacional, tomo III. Imprenta del Ferrocarril, Santiago.

Ocampo, Cos et. Al (2004) Cementerios Pitrén en el By Pass de Temuco. En Actas del IVº Congreso Chileno de Antropología. Tomo II. Colegio de Antropólogos de Chile, Universidad de Chile, 2004. Pp. 1462- 1475.

Olaverría, M. (1852) “Informe sobre el Reyno de Chile, sus Indios y sus guerras” (1594). En Claudio Gay: Historia física y política de Chile. Documentos. Tomo II. Imprenta de E. Thunot, Paris, Francia

Orellana, M. (2001) Los aborígenes del sur de Chile en el siglo XVI ¿cómo se llamaban? Ediciones de la Universidad Internacional SEK.

Orellana, M. (2005) Chile en el siglo XVI: aborígenes y españoles. El proceso de aculturación. Segunda Edición, Librotecnia editores.

Ortiz, C (2007) Distribución territorial de las reguas mapuche a principios del siglo XVII (1600-1620). Revista Tiempo y Espacio N°18. Vol. 18 Departamento de Ciencias Sociales, Universidad del Bío-Bío.

Ortiz, C. (2010) Las Alianzas interlinajes y divisiones territoriales: el surgimiento de los Butalmapus. Revista de Educación Media Nº2. Facultad de Ciencias Humanas y Educación, Escuela de Educación Media, Universidad del Pacífico.

Quiroz D. y Sánchez, M. (2005) La secuencia Pitrén-El Vergel en Isla Mocha: soluciones de continuidad y distinciones culturales. En Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología. Museo de Historia Natural de Concepción y Sociedad Chilena de Arqueología. Pp. 369-378.

Reyes, V., Sanhueza, L., Adan, L. (2004) Alfarería doméstica y funeraria de la región del Calafquén. Revista Chilena de Antropología 17. Pp.151-179.

Rosales, D. (1877) Historia General de el Reyno de Chile. Flandes Indiano. Tomo I. Prólogo de Benjamín Vicuña Mackenna. Imprenta del Mercurio, Valparaíso, Chile

Sánchez, M., Quiroz, D. (compiladores) (1997) El período alfarero en la Isla Mocha. La Isla de las Palabras Rotas. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

Silva, O. (1990) El mito de los comedores de carne humana en América”. En Revista Chilena de Humanidades Nº11. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.

Silva, O. (1994) Hacia una redefinición de la sociedad mapuche en el siglo XVI. Cuadernos de Historia Nº14, Universidad de Chile, Santiago, Pp. 16 – 17.

Valdivia, L. (1887) Arte Vocabulario y Confesionario de la lengua de Chile. Publicado por Julio Platzman. Leipzig, B.G. Teubner.

Villalobos, S. (1980) En Historia del pueblo chileno, Tomo I, Editorial Zig-Zag, Santiago.

Villalobos, S. (2015) La Araucanía. Historia y Falsedades. Dirección de Investigación. Centro de Estudios Históricos, Universidad Bernardo O´Higgins.

Descargas

Publicado

2018-06-22

Cómo citar

Aguilera, C. O. (2018). Algunas consideraciones sobre la construcción del imaginario indígena en La Araucanía. Tiempo Y Espacio, (36), 4–20. https://doi.org/10.22320/rte.vi36.3243

Número

Sección

Historia