Progresión doctrinaria del Partido Socialista de Chile: Los programas de 1935 y 1948
Palabras clave:
Socialismo, Partido Socialista de Chile, Ideología, Marxismo, Historia PolíticaResumen
Este trabajo tiene como objetivo analizar los cambios y constantes doctrinarias del Partido Socialista de Chile, utilizando como fuentes dos programas de especial significación para la historia de dicho partido: el Programa de 1935, y el Programa de 1948, ya que ambos implicaron, por el lado del Programa del 35’ el primer intento de crear una síntesis doctrinaria, y el segundo estatuto, el del 48’, implicó el fin de las disputas doctrinarias iniciales, y la consolidación de las posiciones hegemónicas internas del partido.
El Partido Socialista de Chile, fundado en 1933 como una convergencia de grupos ideológica y doctrinariamente diversos, cuyos únicos puntos de unión eran el anticapitalismo, crítica al Partido Comunista, y la adopción de un socialismo más bien genérico. Producto de su laxitud doctrinaria tuvo una serie de quiebres e ingresos a lo largo de las décadas de los años 30’ y 40’, es por esto que el estudio de los estatutos nos permite adentrarnos en las discusiones internas, las posiciones dominantes al interior del partido, las purgas, las incorporaciones y mutaciones, que implicaron un desarrollo progresivo del ideario socialista en Chile: de un partido con diversas tendencias ideológicas, a un partido socialista democrático.
Citas
González V., J. (1960) Aprendiz de hombre, Santiago, Editorial Zig-Zag.
Jobet, J. (1970) Doctrina y praxis de los educadores representativos chilenos, Santiago, Editorial Andrés Bello.
Jobet, J. (1971) El Partido Socialista de Chile (Tomo I), Santiago, Ediciones Prensa Latinoamericana.
Jobet, J. (1955) Ensayo crítico del desarrollo económico-social de Chile, Santiago, Editorial Universitaria.
Jobet, J. (1952) Socialismo y comunismo, Santiago, Ediciones Espartaco.
Moraga D., F. (2014) “Vanguardias políticas en el sur del mundo: la evolución del Partido Socialista Marxista y el Partido Socialista de Magallanes, 1931-1935”, Pacarina del Sur, en línea, consultado el día 2 de enero del 2018, <a href="http://pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/946-vanguardias-politicas-en-el-sur-del-mundo-la-evolucion-del-partido-socialista-marxista-y-el-partido-socialista-de-magallanes-1931-1935" target="_blank">http://pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/946-vanguardias-politicas-en-el-sur-del-mundo-la-evolucion-del-partido-socialista-marxista-y-el-partido-socialista-de-magallanes-1931-1935</a>.
Moulián E., T. (1982) Evolución histórica de la izquierda chilena: influencia del marxismo, Santiago, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, núm. 139, abril.
Moulián E., T. (2006) Fracturas: De Pedro Aguirre Cerda a Salvador Allende. (1938-1973), Santiago, LOM Ediciones.
Ulianova, O. (2008) “Develando un mito: emisarios de la internacional comunista en Chile”, Historia, (41), pp. 99-164.
Venegas C., D. (2017) Una relación dialéctica. Comunistas y socialistas en Chile (1933-1948) (tesis de Magíster en Historia de Occidente), Universidad del Biobío, Chillan, Chile.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La propiedad intelectual de los trabajos aceptados es de sus autores, no obstante el acceso a ellos es totalmente abierto y gratuito, por lo que podrán ser reproducidos total o parcialmente con la única limitación de reconocer la autoría y la fuente de publicación (Revista Tiempo y Espacio), siempre y cuando dicha explotación no tenga carácter comercial.