Participación ciudadana en torno al proyecto terminal GNL Penco-Lirquén: Un acercamiento etnográfico
DOI:
https://doi.org/10.22320/rte.vi42.4150Resumen
El presente artículo analiza el proceso de participación ciudadana asociado al proyecto Terminal de Gas Natural Licuado (GNL) Penco-Lirquén, el cual contempla la instalación de infraestructura industrial para la generación de energía en la costa de la Comuna de Penco en la región del Biobío en Chile. Si bien el proyecto se encuentra en proceso de evaluación por parte de los organizamos ambientales competentes, la comunidad local, preocupada por los riesgos socio-ambientales que supone el proyecto, ha venido realizando desde el 2013 en adelante en una serie de acciones de rechazo. La investiga-ción de tipo cualitativa adopta un enfoque etno-gráfico para aproximarse a distintas instancias de participación ciudadana en torno al proyecto, tanto aquellas informales como aquellas definidas por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Los resultados dan cuenta de limitaciones de la participación ciudadana institucional, desta-cándose su baja representatividad, dificultad de acceso y de comprensión, el uso de un lenguaje técnico, y los escenarios poco empáticos y represivos. Se evidencia también una forma de participación ciudadana alejada de la propuesta por el estado que nace desde y para la comunidad, con diferentes actividades organizadas de manera autogestionada, ligadas a la entrega de información, arte y cultura, destinadas a fortalecer los lazos comunitarios.
Citas
Aragonés, J. I., y Amérigo, M. (2000). Psicología Ambiental. España: Ediciones Pirámide.
Brown, B. & Perkins, D. D. (1992). “Disruptions to place attachment”. In I. Altman & S. Low (Eds.) Place attachment (pp. 279-304). New York: Plenum.
CNDI (2017). Evaluación de los conflictos socio-ambientales de proyectos de gran tamaño con foco en agua y energía para el periodo 1998 al 2015. Chile: CNDI.
Delgado, L., Bachmann, P. y Oñate, B. (2007). Gobernanza Ambiental: Una estrategia orientada al desarrollo sustentable local a través de la participación ciudadana. Revista Ambiente y Desarrollo, 23 (3), 68-73.
Devine-Wright, P. (2009) Rethinking NIMBYism: The Role of Place Attachment and Place Identity in Explaining Place-protective Action. Journal of Community & Applied Social Psychology, 19: 426–441.
El Desconcierto (2018). Zonas de sacrificio: Las 6 comunas que concentran las 28 termoeléctricas a carbón en Chile. Chile. Recuperado de <a href="https://www.eldesconcierto.cl/2018/10/03/zonas-de-sacrificio-las-6-comunas-que-concentran-las-28-termoelectricas-a-carbon-en-chile/" target="_blank">https://www.eldesconcierto.cl/2018/10/03/zonas-de-sacrificio-las-6-comunas-que-concentran-las-28-termoelectricas-a-carbon-en-chile/</a>
Escalona, D. (2014) Energía Termoeléctrica en Chile: una mirada desde el discurso desarrollista. Revista de Geografía Espacios, 4(8): 49-63.
Ganter, R. y Pagola, L. (2017). Un proyecto de gas (GNL) en el espacio local: La comuna de Penco-Lirquén contra Octopus. Prisma Social, 19 (dic.), 2017: 19-47.
Geertz, C. (1987) La Interpretación de las culturas. España: Gedisa.
Hatch (2013) Estudio de impacto Ambiental Terminal Marítimo Octopus LNG, Bahía de Concepción, VIII Región. Recuperado de <a href="http://www.normativaconstruccion.cl/documentos_sitio/79025_EIA_(REFUNDIDO)_GNL_PENCO.pdf" target="_blank">http://www.normativaconstruccion.cl/documentos_sitio/79025_EIA_(REFUNDIDO)_GNL_PENCO.pdf</a>
INDH (2015) Mapa de conflictos socioambientales en Chile. INDH: Santiago.
Inalhan, G. & Finch, E. (2004). Place attachment and sense of belonging. Facilities, 22, 120-128.
Jordhus-Lier, D (2015) Community resistance to megaprojects: the case of the N2 Gateway project in Joe Slovo informal settlement, Cape Town, Habitat International 45(3). Recuperado de: <a href="http://dx.doi.org/10.1016/j.habitatint.2014.02.006" target="_blank">http://dx.doi.org/10.1016/j.habitatint.2014.02.006</a>
Leppe, J. (2015). Consulta Indígena y Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental. Análisis de una Relación Normativa. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 44, 369-384.
Mirosevic, C. (2011) La Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental y las Reformas Introducidas por la Ley N°20.417. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso XXXVI (Valparaíso, Chile, 2011, 1er Semestre) [pp. 281 - 323]
Mejía, J. (2011). Problemas centrales del análisis de datos cualitativos. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 1 (1), 47-60.
Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.
Olivares, A. (2010). El Nuevo Marco Institucional Ambiental Chileno. Revista Catalana de Dret Ambiental, 1 (1), 1-23.
Proshansky, H., Fabian, H. K., & Kaminoff, R. (1983). Place identity: Physical worldsocialisation of the self. Journal of Environmental Psychology, 3, 57-83.
Rodriguez, G., Gil, J., y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, España: Ediciones Aljibe.
Rojas, J. (2017). Participación Ciudadana, Calidad de Vida y Justicia Trans-Regional Territorial: Una línea de base social del bien común. Ambiente y Sociedade, 20 (1), 21-42.
Rozas, G. (2003). Aproximación Psico Comunitario Ambiental al Problema de Calentamiento Global. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 12 (2), 19-34.
Scannell, L., & Gifford, R. (2014). “The psychology of Place Attachment”. In R. Gifford (Ed.), Environmental Psychology: Principles and Practice (5th ed., pp. 272–300). Colville, WA: Optimal Books.
Sepúlveda, C. (2000). “El proyecto Celulosa Valdivia: La legitimidad del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental puesta en juego”. En F. Sabatini, C. Sepúlveda y H. Blanco (Ed.), Participación Ciudadana para Enfrentar Conflictos Ambientales, Desafíos para el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (pp.2-23). Santiago, Chile: LOM.
Sepúlveda, C., y Rojas, A. (2010). Conflictos ambientales y reforma ambiental en Chile: una oportunidad desaprovechada de aprendizaje institucional sobre participación ciudadana. Revista Ambiente y Desarrollo de CIPMA, 15-23.
Servicio de Evaluación Ambiental. (2014). Estudio de Impacto Ambiental “Terminal GNL-Penco Lirquén”. Recuperado de: <a href="http://seia.sea.gob.cl/documentos/documento.php?idDocumento= 2129895989" target="_blank">http://seia.sea.gob.cl/documentos/documento.php?idDocumento= 2129895989</a>
Servicio de Evaluación Ambiental (2018). ¿Qué es el SEIA?. Recuperado de: <a href="http://www.sea.gob.cl/sea/que-es-seia" target="_blank">http://www.sea.gob.cl/sea/que-es-seia</a>
Sohr, Raúl. (2012). Chile a Ciegas. La triste realidad de nuestro modelo energético. Santiago, Chile: Debate.
Spoerer, M. (2013). Participación Ciudadana e Incidencia Política: Estudio del Caso Barrancones. Persona y Sociedad, 27 (1), 17-44.
Wiesenfeld, E. (2003). La Psicología Ambiental y el desarrollo sostenible. ¿Cuál psicología ambiental? ¿Cuál desarrollo sostenible? Estudios de psicología, 8 (2), 253-261.
Wiesenfeld, E., y Sanchéz, E. (2012). Participación, Pobreza y Políticas Publicas: 3P que Desafían la Psicología Ambiental Comunitaria (El caso de los Concejos Comunales de Venezuela). Psychosocial Intervention, 21 (3), 225-243. Recuperado de: <a href="http://dx.doi.org/10.5093/in2012a21" target="_blank">http://dx.doi.org/10.5093/in2012a21</a>
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista Tiempo y Espacio el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, y que este uso no tenga fines comerciales.