Emociones ante la crisis de los misiles en Cuba. El discurso de J.F. Kennedy, 1962

Autores/as

  • Rafael Arriaza Peña Universidad de Chile

DOI:

https://doi.org/10.22320/rte.vi44.4519

Palabras clave:

Crisis de los misiles , Emociones , J. F. Kennedy

Resumen

El presente artículo analiza las emociones de miedo e ira contenidas en el discurso del presidente estadounidense John F. Kennedy que pronuncia en televisión el día 23 de octubre de 1962 debido a la amenaza que significa la instalación de bases soviéticas con misiles nucleares en la isla de Cuba, en lo que se conoce como la Crisis de los Misiles. Se sostiene que, dado el peligro inminente de una amenaza nuclear, el miedo y la ira son emociones centrales en este discurso puesto que se articulan como elementos significativos que ayudan en la legitimación de una posible acción bélica radicalmente violenta que podría incluir armamento nuclear. Por medio del análisis historiográfico y del discurso, se establecen las palabras que denotan o connotan seguridades e inseguridades en el discurso mencionado y, con ello, se evidencian las emociones. Primero, se constituyen los elementos teóricos y metodológicos a trabajar. Segundo, se caracteriza el contexto de la época. Finalmente, se realiza el análisis del discurso que muestra las emociones contenidas.

Citas

Adams, W. (1979). Los Estados Unidos de América. México: Editorial Siglo XXI.

Barnes, J. (2009). John F. Kennedy. Su liderazgo. Estados Unidos: Grupo Nelson.

Barraclough, G (1965). Introducción a la historia contemporánea. Madrid: Gredos.

Bauman, Z. (2007). Miedo Líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. Buenos Aires: Editorial Paidos.

Berkowitz, L. & Harmon-Jones, E. (2004). Toward an Understanding of the Determinants of Anger. Emotion 4 (2): pp. 107-130.

Bodei, R. (2013). La ira. Pasión por la furia. Madrid: Machado Libros.

Calvocoressi, P. (1987). Historia política del mundo contemporáneo. De 1945 a nuestros días. Madrid: AKAL.

Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional. Valencia: Departamento de Psicología Básica. Universidad de Valencia.

Dobrynin, A. (1989). En confianza. Memorias. México: FCE.

Elios, S., Steele, H. y Leuchtenburg, W. (1987). Breve Historia de los Estados Unidos. México: Fondo de Cultura Económico.

Hobsbawm, E. (1998). Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica.

Huesmann, R. (2005). “La conexión entre la violencia en el cine y televisión y la violencia real”. En: Sanmartín, J., Grisolía, J. & Grisolía, S. (eds,). Violencia, televisión y cine. 2da edición. Barcelona: Ariel.

Jager, S. (2003). “Discurso y conocimiento: aspectos teóricos y metodológicos de la crítica del discurso y del análisis de dispositivos”. En: Wodak, R. & Meyer, M. Métodos de Análisis Crítico del Discurso. Barcelona: Editorial Gedisa.

Kennedy, J. (1962). “Conferencia de prensa de John F. Kennedy ante la crisis cubana (23 de octubre de 1962)”. En: Pereira Castañares, Juan C. & Martínez Lillo, Pedro A. Documentos básicos sobre Historia de las Relaciones Internacionales (1815-1991), Editorial Complutense, Madrid, 1995.

Martínez, Pedro (2017). Guerra Fría y orden bipolar. La crisis de los misiles de Cuba (1962). Apuntes de clases. Universidad de Chile.

Maureira, F. & Sánchez, C. (2003). Emociones biológicas y sociales. Gaceta de Psiquiatría Universitaria 7: 183-189.

Nussbaum, M. (2008). Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones. Barcelona: Paidos.

Nussbawm, M. (2016). Anger and forgiveness: Resentment, generosity, justice. New York: Oxford University Press.

Potegal, M. (2010). “The Temporal Dynamics of Anger: Phenomena, Processes, and Perplexities”. En: International Handbook of anger. Constituent and concomitant biological, psychological and social processes. New York: Springer-Verlag New York.

Procacci, G. (2005). Historia General del Siglo XX. Barcelona: Crítica.

Ratzinger, S. (1995). Identifying Shame and Anger in Discourse. American Behavioral Scientist 38 (8): 1104-1113.

Rosenwein, B. (1998). Anger´s past. The social uses of an emotion in the middle ages. New York: Cornell University Press.

Timmermann, F. (2005). El Factor Pinochet. Dispositivos de poder, Legitimación, Élites. Chile 1973-1980. Santiago: Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez.

________________ (2008). Violencia de texto, Violencia de contexto. Historiografía y Literatura Testimonial. Chile, 1973. Santiago: Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

________________ (2015). Miedo, emoción e historiografía. Revista de historia social y de las mentalidades 19 (1): 159-177.

Van Dijk, T. (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona: Editorial Paidos.

____________ (1997). Estructuras y funciones del discurso. Ciudad de México: Siglo XXI.

____________ (1999). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Editorial Gedisa.

Walton, S. (2005). Humanidad: Una historia de las emociones. Madrid: Tauros.

Zaragoza, J. (2013). Historia de las emociones: una corriente historiográfica en expansión. ASCLEPIO: Revista de Historia de la Medicina y de Ciencia 65 (1): e012, DOI: 10.3989/asclepio.2013.12

Descargas

Publicado

2021-01-28

Cómo citar

Arriaza Peña, R. (2021). Emociones ante la crisis de los misiles en Cuba. El discurso de J.F. Kennedy, 1962. Tiempo Y Espacio, (44), 60–69. https://doi.org/10.22320/rte.vi44.4519

Número

Sección

Historia