El Fuerte de San Rosendo: primeras reflexiones sobre su posible hallazgo

Autores/as

  • Luis Felipe Milla Sandoval Universidad Católica de Temuco
  • Pedro Andrade Universidad de Concepción
  • Sebastián Santana

DOI:

https://doi.org/10.22320/rte.vi48.5771

Palabras clave:

Fuerte de San Rosendo, Revisión Histórica, Periodo Colonial, Cuenca del Biobío

Resumen

Los fuertes coloniales ubicados en la cuenca del Biobío, es una de las evidencias tangibles más duraderas de la presencia hispana en Chile. Muchos de estos fuertes se han mantenido hasta hoy, dando origen a ciudades. Otros, por el contrario, han ido desapareciendo de los mapas urbanos actuales. Uno de estos corresponde al Fuerte de San Rosendo, el cual se ha creído por muchos años, fue instalado en la cumbre de un cerro cercano a la ciudad. A partir del reciente hallazgo de una arruinada estructura de piedras en el sector urbano de la comuna, recopilamos fuentes y menciones históricas sobre la fundación, presencia y ubicación del Fuerte de San Rosendo. A partir de este análisis y discusión, planteamos que las ruinas descubiertas presentan un alto potencial de pertenecer al Fuerte de San Rosendo, sin descartar que otras instalaciones militares menores pueden haberse ubicado en los cerros circundantes.

 

 

Biografía del autor/a

Luis Felipe Milla Sandoval, Universidad Católica de Temuco

 

 

Pedro Andrade, Universidad de Concepción

 

 

Sebastián Santana

 

 

Citas

Andrade, P., Rojas, M., Leyton, L., Soto, L., Parra, S., Santana, S., Fonseca, K. & Bustos, G. (2019). Historia y Arqueología de la Iglesia de San Francisco en Concepción de Penco: Resultados Preliminares. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, 49, 27-36. https://boletin.scha.cl/index.php/boletin/article/view/624

Arancibia, C. (2018). El paisaje entre Concepción y San Rosendo. Visualidad, viaje y construcción social [Tesis de Magister]. Universidad de Concepción. http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/3182

Arancibia, C. (2020). La construcción del paisaje a través del viaje en tren desde Concepción a San Rosendo. Urbe. Arquitectura, Ciudad y Territorio, 11, 22-32. https://doi.org/10.29393/ur11-7cpca10007 DOI: https://doi.org/10.29393/UR11-7CPCA10007

Arriagada, R. (2019). San Rosendo. Historia, Crónicas e Imágenes. Chile: Edición Propia.

Astaburuaga, F. (1867). Diccionario jeográfico de la República de Chile. D. Appleton.

Astaburuaga, F. (1899). Diccionario geográfico de la República de Chile (2.a ed.). Brockhaus.

Bengoa, J. (2008). Historia de los antiguos mapuches del sur: desde antes de la llegada de los españoles hasta las paces de Quilín: siglos XVI y XVII. Catalonia.

Briseño, R. (1889). Repertorio de antigüedades chilenas, o sea, de los primeros pasos por Chile dados en las distintas sendas de su vida pública desde que fue descubierto hasta que logró sacudir el yugo colonial. Gutemberg.

Correa, I. & Barrera, M. (2009). Informe de terreno y evaluación preliminar del sitio arqueológico Fuerte de Negrete. Consejo de Monumentos Nacionales.

Campos Harriet, F. (1990). En la ruta del conquistador: Santa Juana de Guadalcazar. Boletín de la Academia Chilena de la Historia, 101, 57-74.

Carvallo Goyeneche, V. (1875 [1796]). Descripción-histórico-jeográfica del reino de Chile (Tomo I). Colección de Historiadores de Chile y Documentos Relativos a la Historia Nacional, Tomo VIII. Santiago, Librería del Mercurio.

Contreras, H. (2018). Sedimentología, hidrología y edafología en dos viñas de la comuna de San Rosendo, región del Biobío, Chile [Tesis de Título]. Universidad de Concepción. http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/3113

De Alcedo, J.A. (1786). Diccionario geográfico-histórico de las Indias Occidentales o América. Benito Cano.

De Córdova y Figueroa, P. (1861). Historia de Chile por el maestre de campo Don Pedro de Córdova y Figueroa. Colección de historiadores de Chile y de Documentos Relativos a la Historia Nacional. Ferrocarril.

De la Calle, R. (2005-2006). Los fuertes fronterizos chilenos. Resistencia e interacción en la frontera de Chile en los siglos XVI y XVII. Espacio, Tiempo y Forma, 18-19, 223-246. https://doi.org/10.5944/etfiv.18-19.2005.3465 DOI: https://doi.org/10.5944/etfiv.18-19.2005.3465

Diez de la Calle, J. (1902 [1646]). “Memorial y Noticias Sacras y Reales del Imperio de las Indias Occidentales”. En: J. Toribio Medina, Relaciones de Chile sacada de los antiguos Cronistas de Indias y otros autores: Vol. XXIX (pp. 351-385). Elzeviriana.

Errázuriz Valdivieso, C. (1882). Seis años de la historia de Chile: [23 de diciembre de 1598-9 de abril de 1605.]: Memoria histórica escrita en cumplimiento de los estatutos universitarios [tomo II] Disponible en https://doi.org/10.34720/5dtt-ba74

Ferrando Keun, R. (2012). Y así nació La Frontera… Conquista, guerra, ocupación, pacificación, 1550-1900 (2.a ed.). Universidad Católica de Temuco. https://repositoriodigital.uct.cl/handle/10925/956 DOI: https://doi.org/10.7770/9789567019830

Forcael, E., Burgos, L., Cartes, A., Opazo, A., & Salinas, A. (2017). Characterization of a 17th century fort: Case study of the Fort La Planchada, Chile. Arquitetura Revista, 13(2), 71-85. https://doi.org/10.4013/arq.2017.132.02 DOI: https://doi.org/10.4013/arq.2017.132.02

Gaete, N. (2012). “Estudio Arqueológico”. En: Restauración y Puesta en Valor Fuerte Santa Juana de Guadalcazar. Programa Puesta en Valor del Patrimonio. Ministerio de Desarrollo Social. Gobierno de Chile.

Guasch, M. & Rondanelli, T. (2009). Circuito histórico y cultural del patrimonio ferroviario de San Rosendo, región del Bío-Bío [Tesis de Pregrado]. Universidad Andrés Bello. https://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/6637

Gay, C. (1847). Historia Física y Política de Chile. Historia. Tomo III. Museo de Historia Natural.

Gay, C. (1852). Historia Física y Política de Chile. Documentos sobre la historia, la estadística y la geografía. Tomo II. Museo de Historia Natural.

González, C. (2019). Trayectoria histórica de la frontera hispano-mapuche (Chile): la larga duración para la conformación territorial, 1605-1716. Perspectivas desde la geopolítica hispana-parlamentaria. Revista de Historia (Concepción), 26(2), 129-147. https://doi.org/10.4067/s0717-88322019000200129 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-88322019000200129

Gordon, A, (2011). Excavación de la Residencia Fortificada de un Encomendero Español, La Casa-Fuerte de Santa Sylvia, Villa San Pedro, Pucón. Vanderbilt University Publications in Anthropology Number 54.

Greve, E. (1938). Historia de la Ingeniería en Chile. Tomo I. Universitaria.

Guarda, G. (1966). Influencia militar en las ciudades del Reino de Chile. Boletín de la Academia Chilena de la Historia, 33, 5-55.

Guarda, G. (1973). Las fortificaciones del reino de Chile y sus arquitectos. Boletín de la Academia Chilena de la Historia, 40, 233.

Guarda, G. (1988). Los servicios de 112 fundaciones en el Reino de Chile. Historia, 23, 69-123. https://repositorio.uc.cl/handle/11534/9758

Guarda, G. (1990). Flandes indiano: las fortificaciones del Reino de Chile, 1541-1826. Universidad Católica de Chile.

Guidi, M. (2018). Borde Fundacional de Santa Bárbara. Valorización de Vestigios Territoriales en el Río Biobío [Tesis de Magister]. Pontificia Universidad de Chile. https://repositorio.uc.cl/handle/11534/26334

Hernández, J. M. (2020). “La defensa de Chile bajo la corona de España (ss. XVI-XIX). Los fuertes de la frontera del río Biobío”. En: C. Díaz Sánchez, A. Puig Carrasco & M. de Pazzis Pi Corrales (Eds.), Aportaciones de los coloquios de Jóvenes Investigadores en Historia y Arqueología Militar. Nuevas Perspectivas (pp. 259-278). Ministerio de Defensa, España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=790186

Herlitz, H. & Muñoz, F. (2019). Yumbel en el siglo XIX: Construcción de un paisaje histórico. Archivo Histórico de Concepción. https://www.archivohistoricoconcepcion.cl/wp-content/uploads/2022/01/yumbelpdf.pdf

Jorquera S., N. & Soto R., C. (2016). El subsuelo de la iglesia San Francisco: ¿Una cimentación sismorresistente sobre un estrato prehispánico? ARQ (Santiago), 93, 106-117. https://doi.org/10.4067/s0717-69962016000200013 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-69962016000200013

Kraus, J. (1895). Explotación de la cantera del arenal. Anales Del Instituto De Ingenieros De Chile, 8(56), 131-135. https://revistas.uchile.cl/index.php/AICH/article/view/31102

Kraus, J. (1903). El dique seco de Talcahuano. Anales de la Universidad de Chile, 112, 5-39. https://anales.uchile.cl/index.php/ANUC/article/view/23980

Lagos, E. (2021). Los “indios amigos” en la conquista de América: El caso de los mapuche en la frontera del Biobío en Chile siglos XVI-XVII [Memoria de Título]. Universidad de Valparaíso. http://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/3789

Lara, H. (1889). Crónica de la Araucanía. Descubrimiento i Conquista. Pacificación Definitiva i Campaña de Villa-Rica (Leyenda Heroica de Tres Siglos). El Progreso. https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k75535n/f1.item.texteImage

Lorenzo, S. (1992). La vida fronteriza y los proyectos para integrar a los araucanos a mediados del siglo XVIII. Tiempo y Espacio, 3, 55-64. https://revistas.ubiobio.cl/index.php/TYE/article/view/1555

Mera, R., Lucero, V., Vásquez, L., Harcha, L., & Reyes, V. (2004). Sitios históricos tempranos de carácter defensivo: Sector oriental de la Villa Rica (1550-1602). Chungará, 36, 175-186. https://doi.org/10.4067/S0717-73562004000300020 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-73562004000300020

Mera, R., Reyes, V., & Vásquez, L. (2007). “Reevaluación del sitio «Casa Fuerte Santa Sylvia»” (IX región-Chile). En: Actas del VI Congreso Chileno de Antropología (pp.1947-1957). https://www.aacademica.org/vi.congreso.chileno.de.antropologia/184

Molina, J. (2016 [1776]). Compendio de la Historia Geográfica, Natural y Civil del Reino de Chile. Pehuén.

Muñoz, M.D. (2016). Transformaciones urbanas del siglo XVIII en el antiguo Reino de Chile [Tesis Doctoral]. Universidad Politécnica de Madrid. https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.40134 DOI: https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.40134

Muñoz, R. (1921). Chillán. Sus destrucciones y fundaciones 1580-1835. San José.

Núñez de Pineda y Bascuñan, F. (1863 [1673]). Cautiverio feliz, y razón de las guerras dilatadas de Chile. Colección de historiadores de Chile y de documentos relativos a la historia nacional. Ferrocarril.

Ovalle, F. (1911). Chile en la rejión austral: el desenvolvimiento jeneral de Temuco. Universitaria.

Pérez, L. & Muñoz, M.D. (2006). “La línea defensiva del Bío Bío: Ruta patrimonial que combina patrimonio y paisaje”. En: Territorio, Cultura y Proyecto: Investigación y Estrategias de Acción, 24 agosto - 2 septiembre 2006, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. https://oa.upm.es/38507

Pérez, F., Bernaus, I., Orellana, F., Parra, J.C., Vielma, S. & Vargas, D. (2018). Sectorización Hidrogeológica del Acuífero del Río Laja, región del Biobío. Ministerio de Obras Públicas, Gobierno de Chile.

Pérez, F., Booth, R., Vásquez, C. & Muñoz, Y. (2021). Cimentando el centenario: el hormigón en tres edificios de Santiago de Chile a comienzos del siglo XX. Atenea, 523, 39-62. https://doi.org/10.29393/AtAt523-409FPCC40409 DOI: https://doi.org/10.29393/AtAt523-409FPCC40409

Risopatrón, L. (1924). Diccionario Jeográfico de Chile. Universitaria.

Silva, H. (2018). Museo Casa Cano. Por el Rescate de la Historia y el Patrimonio de Rere. Archivo Histórico de Concepción. https://www.archivohistoricoconcepcion.cl/wp-content/uploads/2022/01/casa_cano.pdf

Silva, M. (1997). Las dimensiones urbanas. Los patrones coloniales y decimonónicos. Cuadernos de Historia Urbana, 1, 45-70.

Stewart, D. (2015). Elite militar y formación económica de un espacio regional: Concepción, 1598-1700: (tierra, población y mercado) [Tesis Doctoral]. Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141566

Stewart, D. (2016). “Colonización española en la ultra-Biobío: 1641-1713”. En: L. León & C. Hermosilla Silva (Eds.), Historia de Arauco, nuevos aportes: XII Garciadas cañetinas (pp. 105-131). Sociedad Chilena de Historia y Geografía.

Téllez, E., Silva, O. & González, C. (2020). La fundación de la frontera hispano-mapuche en el Biobío de Orden del Rey: 1612. Cuadernos de Historia, 52, 265-274. https://doi.org/10.4067/S0719-12432020000100265 DOI: https://doi.org/10.4067/S0719-12432020000100265

Toloza, L.E. (2019). “Las murallas del Fuerte de Nacimiento: la construcción de un enclave defensivo del siglo XVIII en la Frontera del Biobío”. En: Actas del XI Congreso Nacional de Historia de la Construcción (pp. 1081-1102). Soria. https://www.sedhc.es/biblioteca/paper.php?id_p=1532

Umanzor, B.& Silva, J. (2017). Rere. Apuntes para la historia. Concepción, Chile: Archivo Histórico de Concepción. https://www.archivohistoricoconcepcion.cl/wp-content/uploads/2022/01/Rere_apuntes_para_su_historia.pdf

Vásquez, C. (2020). Centro de investigación ecológica y aplicaciones forestales en ex Casa de Maquinas San Rosendo [Memoria de Título]. Universidad Andrés Bello. https://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/17533

Venegas, F. (2014). De Tralca-Mawida a Santa Juana: Despliegue Histórico de una Localidad en la Frontera del Biobío (1550-1980). Universitarias de Valparaíso. https://www.researchgate.net/publication/343514519_De_Tralca-Mawida_a_Santa_Juana_Despliegue_historico_de_una_localidad_en_la_frontera_del_Biobio_1550-1980

Vergara Paredes, S. (2019). Los 200 años de la batalla de San Pedro. Miércoles 29 de diciembre de 1819. Academia de Historia Militar. https://www.academiahistoriamilitar.cl/academia/los-200-anos-de-la-batalla-de-san-pedro-miercoles-29-de-diciembre-de-1819 (accedido el 13 de julio de 2022)

Villalobos, S. (2000). Historia del Pueblo Chileno. Vol. 4. Universitaria.

Descargas

Publicado

2023-01-17

Cómo citar

Milla Sandoval, L. F., Andrade, P., & Santana, S. (2023). El Fuerte de San Rosendo: primeras reflexiones sobre su posible hallazgo. Tiempo Y Espacio, (48), 16–32. https://doi.org/10.22320/rte.vi48.5771

Número

Sección

Historia de Chile