Ordenamiento territorial y modos de vida en el Cañón de Las Hermosas (Colombia) 1960-2023

Autores/as

  • Liliana Gracia Hincapié Universidad del Valle

DOI:

https://doi.org/10.22320/rte.vi51.6044

Palabras clave:

Producción espacial, ordenamiento territorial y ambiental, alta montaña, Modos de vida, P´áramos

Resumen

Partiendo de la visión crítica del ordenamiento territorial como un instrumento que sirve para producir territorios al servicio de los intereses del capital, este es abordado aquí como un proceso de producción espacial capitalista en el que intervienen diversos agentes sociales con sus propias ideas, intereses e intencionalidades configurando así un complejo entramado de relaciones sociales de poder en el cual el agente más fuerte impone su concepción de orden, haciendo que el proceso sea muy dinámico, complejo y muchas veces injusto. En consecuencia, el espacio es entendido no como un simple hecho material donde sucede cosas, sino como producto y a la vez productor de las relaciones sociales, implicando una intrincada red de pensamientos, acciones y objetos que producen el espacio y las formas como es concebido, percibido y vivido. En este sentido dialéctico se aborda el Cañón de Las Hermosas como un sistema socio-ecológico de alta montaña que cuenta con particularidades ambientales (ecosistemas estratégicos), sociales (conflicto armado), económicas (proyectos de desarrollo) y políticas (protección de derechos territoriales) muy relevantes para la actualidad nacional, con el objetivo de explorar las relaciones de estos elementos y los procesos de ordenamiento territorial que vienen ocurriendo en el Cañón que lleven a comprender cuáles han sido los impactos del ordenamiento territorial en los modos de vida de los y las habitantes de la alta montaña colombiana.

Citas

Acosta, N. (2020). Construcción de territorio durante los contextos del conflicto armado y el posacuerdo a partir de las experiencias de las mujeres rurales de Chaparral Tolima [Tesis de maestría]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia.

Arzeno, M., Muñecas, L. & Zanotti, A. S. (2020). Ordenamiento territorial en cuestión: orden y contraespacio en el norte de Misiones, Argentina. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 29(1), 51—68. https://doi.org/10.15446/rcdg.v29n1.73524 DOI: https://doi.org/10.15446/rcdg.v29n1.73524

Asher, K. & Ojeda, D. (2014). Producir la naturaleza y hacer el estado: el ordenamiento territorial de las tierras bajas del Pacífico colombiano. En M. Espinoza & A. Betancourt (eds.), El poder el plural: entre la antropología y la teoría política (pp. 149-175). Universidad de los Andes. DOI: https://doi.org/10.7440/2014.24

Asohermosas (2015). Plan de desarrollo del corregimiento de Las Hermosas.

Ávila, J. & Navarro, G. (2022). Construcción de Estado, guerra civil y orden social en el corregimiento de Las Hermosas, Chaparral - Tolima (1991-2016) [Tesis de pregrado]. Universidad del Tolima, Colombia.

Braudel, F. (1968). Historia y ciencias sociales. Siglo XXI.

Camargo, A. (2021). Editorial: Mundos que colapsan. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 23(2), 7–11. https://doi.org/10.17151/rasv.2021.23.2.1 DOI: https://doi.org/10.17151/rasv.2021.23.2.1

Camargo, A. & Uribe, S. (2022). Infraestructuras: poder, espacio, etnografía. Revista Colombiana de Antropología, 58(2), 9–24. https://doi.org/10.22380/2539472X.2370 DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.2370

Centro de Estudios Regionales [CERE] (2020). Dinámicas de la violencia del conflicto armado en Las Hermosas. Chaparral, Tolima (1986-2016). Informe de investigación CERE N° 3. Centro de Estudios Regionales, Universidad del Tolima.

Chilisa, B. (2012). Indigenous research methodologies. SAGE Publications.

Corporación Autónoma del Tolima [Cortolima] (2021). Caracterización ambiental del Parque Nacional Natural de Las Hermosas y su zona amortiguadora en el municipio de Chaparral.

Correa, J. E. (2022, 28 noviembre). Molusco de más de 210 millones de años fue hallado en Chaparral Tolima. Periódico UNAL. https://periodico.unal.edu.co/articulos/molusco-de-mas-de-210-millones-de-anos-fue-hallado-en-chaparral-tolima

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE], (2020). Mujeres rurales en Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

Harvey, D. (2018). Justicia Naturaleza y geografía de la diferencia. Traficantes de sueños.

Heller, A. (1977). Sociología de la vida cotidiana (2.a ed.). Península.

Herrera, M. (2014). Ordenar para controlar: Ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes centrales neogranadinos, siglo XVII. Universidad de los Andes. DOI: https://doi.org/10.7440/2014.26

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt [IAvH] (2017). Recomendación para la delimitación, por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, del Complejo de Páramos Las Hermosas a escala 1:25.000. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – Fondo Adaptación.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [IDEAM] (2010). Sistemas Morfogénicos del Territorio Colombiano. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.

Indepaz. (2021). 5 años del Acuerdo de paz. Balance en cifras de la violencia en los territorios.

Kay, C. (2005). Enfoques sobre el Desarrollo Rural en América Latina y Europa desde mediados del siglo veinte. En Memorias Seminario Internacional Formas de enseñanza del desarrollo rural. Maestría en desarrollo rural 25 años. Pontificia Universidad Javeriana.

Kuhnen, A. (2001). Representações sociais de medio ambiente: estudo das transformações, apropriações e modos de vida na Lagoa da Conceição - Florianópolis/SC [Tesis de doctorado]. Universidade Federal de Santa Catarina.

Lefebvre, H. (2013). La producción social del espacio. (E. Martínez, trad.). Capitán Swing. (Obra original publicada 1974). DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers/v3n0.880

Lefebvre, H. (1972). La vida cotidiana en el mundo moderno, Alianza.

Lindón, A. (2002). La construcción social del territorio y los modos de vida en la periferia metropolitana. Territorios, 7, 27–41. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/5680

Souza, M. L. de (2013). Os conceitos fundamentais da pesquisa sócio-espacial. Bertrand Brasil.

Maestre, D. (2020). Zonas de Reserva Campesina (ZRC) como instrumentos de Conservación Basada en Comunidades (CBC) y justicia socioambiental [Trabajo de maestría]. Universidad de los Andes.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural [MADR] (2019). Situación de las mujeres rurales en Colombia 2010-2018.

Méndez, O. (2019). Los intereses emergentes sobre la alta montaña y la vida campesina: tensiones y contradicciones de la delimitación de páramos en Colombia. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 28(2), 322–339. https://doi.org/10.15446/rcdg.v28n2.70549 DOI: https://doi.org/10.15446/rcdg.v28n2.70549

Ministerio del Interior & Consejo Regional Indígena del Tolima [CRIT] (2014). Plan de salvaguardia étnica del pueblo pijao.

Moore, J. (2020). El capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación de capital. Traficantes de sueños.

Ojeda, D. & Otero, A. (2021). Ecología política con ojos feministas. En Clase a la casa T3 E4, podcast Universidad de Los Andes. https://open.spotify.com/episode/2khGa647BxOjQpagIclazO

Ordóñez, F. (2012). Zonas de reservas campesinas: elementos introductorios y de debate. ILSA - Instituto para una Sociedad y un Derecho Alternativo.

Ospina, M., Chamorro, S., Anaya, C., Echeverri, P., Atuesta, C., Zambrano, H., Abud, M., Herrera, C., Ciontescu, N., Guevara, O., Zarrate, D. & Barrero, A. (2020). Guía para la planificación del manejo en las áreas protegidas del Sinap Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Paiva, A. (2004). Edgar Morin y el pensamiento de la complejidad. Revista Ciencias de la Educación, 23, 239–253. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a4n23/23-14.pdf

Paredes, G. (2014). Análisis de la factibilidad política técnica y operativa de declarar zonas amortiguadoras o reglamentar la función amortiguadora del Sistema de Parques Nacionales de Colombia. Parques Nacionales Naturales.

Parques Nacionales Naturales [PNN] (2007). Plan de manejo Parque Nacional Natural Las Hermosas. https://web.archive.org/web/20220212042612/https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2013/12/parqueLasHermosas.pdf

Parques Nacionales Naturales [PNN] (2013, 20 noviembre). Categorías de Áreas protegidas - Parques Nacionales Naturales de Colombia. Parques Nacionales Naturales de Colombia. https://old.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-de-parques-nacionales-naturales/categorias-de-areas-protegidas/

Pedreros, G. (2018). Poder y resistencia en Michel Foucault. Aproximación a las formas de contraconducta del CRI [Tesis de pregrado]. Universidad de La Salle, Bogotá. https://ciencia.lasalle.edu.co/filosofia_letras/124

Queirós, M. (2020). Planear e ordenar o território com perspetiva de género: uma oportunidade para consagrar espaço à sombra? En M. Santana, F. Zepeda, R. Sánchez & J. Calderón (org.), Desafíos de la ordenación territorial, planeación integral y gobernanza en Iberoamérica en el siglo XXI (pp. 135-153). Universidad Autónoma del Estado de México.

Raffestin, C. (1993). Por uma geografia do poder. (M. França, trad.). Ática. (Obra original publicada 1980).

Ramírez, R. (2004). El ordenamiento territorial municipal: una aproximación desde Colombia. Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Minas, Metalurgia y Ciencias Geográficas, 7(13), 31–36. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/514/437

Reiniciar (2015). Hidroeléctrica sobre el río Amoyá. Documento de trabajo.

Ropero, S. (2020, 4 febrero). Páramo: características, flora y fauna. EcologíaVerde. https://www.ecologiaverde.com/paramo-caracteristicas-flora-y-fauna-2546.html

Teubal, M. (2009). La lucha por la tierra en América Latina. En N. Giarracca & M. Teubal (coord.), La Tierra es nuestra, tuya y de aquel… Las disputas por el territorio en América Latina (pp. 205-229). Antropofagia.

Urquiza, A. & Cadenas, H. (2015). Sistemas socio-ecológicos: elementos teóricos y conceptuales para la discusión en torno a vulnerabilidad hídrica. L’Ordinaire des Amériques, 218. https://doi.org/10.4000/orda.1774 DOI: https://doi.org/10.4000/orda.1774

Zabala, M., Lobo, K. & Vargas, A. (2023). Los tres roles de la mujer rural en el desarrollo de los territorios; productivo, reproductivo y comunitario. Clío América, 17(33), 137–145. https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/clioamerica/article/view/5208 DOI: https://doi.org/10.21676/23897848.5208

Zuluaga, G. & Arango, C. (2013). Mujeres campesinas: resistencia, organización y agroecología en medio del conflicto armado. Cuadernos de Desarrollo Rural, 10(72), 159—180. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/7028

Descargas

Publicado

2023-12-14

Cómo citar

Gracia Hincapié, L. (2023). Ordenamiento territorial y modos de vida en el Cañón de Las Hermosas (Colombia) 1960-2023. Tiempo Y Espacio, (51), 27–44. https://doi.org/10.22320/rte.vi51.6044

Número

Sección

Geografía