La visión del diario El Despertar de los Trabajadores sobre la Fiesta de La Tirana
Palabras clave:
Anticlericalismo, Religión popular, Prensa obrera, Movimiento obreroResumen
Este artículo tiene como objetivo analizar los fragmentos del diario obrero El Despertar de los Trabajadores que hacen referencia a la festividad de La Tirana. Se toma en cuenta que el surgimiento del movimiento obrero coincide en tiempo y espacio con esta celebración. El propósito principal es comprender el sentido anticlerical y su relación con la religión popular que profesan los trabajadores del salitre, el público al que está dirigido el diario. Los resultados obtenidos indican que, el diario, a través de su postura anticlerical, se esforzaba por racionalizar la celebración al resaltar los aspectos negativos relacionados con la asistencia a La Tirana, tales como la supuesta complicidad del clero con el sistema capitalista y una descripción crítica de la imagen de la Virgen.
Citas
A la Religión (1912, 30 abril). El Despertar de los Trabajadores.
Acevedo, A. & Villabona, J. (2020). La prensa como fuente documental para el análisis y la investigación social. Historia y memoria, (20), 347-373. https://doi.org/10.19053/20275137.n20.2020.8266
Arias, O. (2009). La prensa obrera en Chile 1900-1930. Ariadna.
Barrios, M. (2006). Arica y Tacna: Ciudadanía en tiempos de conflicto (1880-1929). Diálogo Andino, (28), 63-80. http://dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2016/07/DA-28-2006-06.pdf
Bonnassiolle, M. (2014). En contra de Dios, la religión y la Iglesia. Ateísmo, Antiteísmo y Anticlericalismo en el discurso anarquista chileno (1899-1913). Historia Caribe, 9(25), 71-116. https://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Historia_Caribe/article/view/1226
Bourdieu, P. (1997). Razones Prácticas. Anagrama.
Bourdieu, P. (2000). Cosas Dichas. Gedisa.
Caro, J. (1969). El Cardenal Caro. Arzobispado de Santiago.
Cortés, N., Díaz, A. & Topete, H. (2022). “Vigilar y Festejar”: Institucionalización y sistemas de las sociedades y los cuerpos de bailes religiosos en la fiesta de la Virgen de la Tirana. Diálogo Andino, (68), 236-260. http://dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2022/10/19_Cortes.pdf
Daponte, J., Díaz, A. & Cortés, N. (2020). Los chunchos en La Tirana: Baile, música y memoria festiva en el norte chileno. Interciencia, 45(8), 361-369. https://www.redalyc.org/journal/339/33964324002/html/
Daponte, J., Díaz, A. & Cortés, N. (2022). El salto de La Tirana: El ritmo de chunchos, morenos, gitanos y diablos en la fiesta de la Virgen del Carmen de La Tirana. Revista Musical Chilena, 76(237), 106-139. http://doi.org/10.4067/S0716-27902022000100106
Díaz, A. & Lanas, P. (2015), Danza y devoción en el desierto: Obreros e indígenas en la fiesta de la Virgen del Carmen de La Tirana, Norte de Chile (siglo XX). Revista de Música Latinoamericana, 36(2), 145-169. https://doi.org/10.7560/LAMR36201
Díaz, A. (2014). Problemas y perspectivas sociohistóricas en el norte chileno: Análisis sobre la “chilenización” de Tacna y Arica. Si Somos Americanos, 5(4), 49-81. https://doi.org/10.61303/07190948.v5i4.516
Donoso, K. (2016). Las mordazas a la prensa obrera. Los mecanismos de la censura política en Chile, 1919-1925. Izquierdas, (28), 191-225. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492016000300008
El último incendio (1913, 22 julio). El Despertar de los Trabajadores.
En La Tirana (1904, 16 julio). El Defensor de la clase proletaria.
García, J. (1989). Los bailes religiosos del norte de Chile o los danzantes de la Virgen. Seminario Pontificio Mayor de los Santos Ángeles Custodios.
González, S. (2002). Hombres y mujeres de la pampa. Tarapacá en el ciclo de expansión del Salitre. LOM Ediciones.
González, S. (2006). La presencia indígena en el enclave salitrero de Tarapacá: una reflexión en torno a la fiesta de la Tirana. Chungará, 38(1), 25-49. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562006000100005
Guerrero, B. (2013). “Chile, aquí tienes a tu madre”: chilenización y religiosidad popular en el Norte Grande. Persona y Sociedad, 27(3), 101-124. https://doi.org/10.53689/pys.v27i3.51
Guerrero, B. (2019). La Tirana: Así como pasen los años (1891-1973). El Jote Errante.
Guerrero, B. (2021). Chuzos, lápices y matracas. Proletarios, poetas y promesantes en el Norte Grande de Chile. Nueva Revista del Pacífico, (74), 409-427. http://doi.org/10.4067/S0719-51762021000100409
Hoy se tributará el tradicional homenaje católico a la Virgen del Carmen en el pueblo de La Tirana (1931, 16 julio). El Tarapacá.
La ciencia muy en alto (1915, 19 enero). El Despertar de los Trabajadores.
La fiesta de los menos (1916, 7 julio). El Despertar de los Trabajadores.
La prensa radical y su propaganda religiosa (1916, 11 julio). El Despertar de los Trabajadores.
La Tirana (1925, 12 julio). La Luz.
Las fiestas de La Tirana (1913, 22 julio). El Despertar de los Trabajadores.
Los bailes de La Tirana (1917, 22 julio). La Luz.
Los promeseros (1908, 16 julio). El Tarapacá.
Masferrer, E. (2013). Religión, política y metodologías. Libros de la Araucaria.
Moulian, T. & Torres, I. (1987). Concepción de la política e ideal moral en la prensa obrera: 1919-1922. FLACSO.
Navarro, J. (2019). Fiesta, alcohol y entretenimiento popular. Crítica y prácticas festivas del Partido Obrero Socialista (Chile, 1912-1922). Historia, 52(1), 81-107. https://doi.org/10.4067/S0717-71942019000100081
Navarro. J. (2023). Por la emancipación obrera. Clase, política, autoformación y entretenimiento en la cultura socialista-comunista en Chile, 1912-1927. Crítica.
Núñez, L. (2015). La Tirana: desde sus orígenes hasta la actualidad. Ediciones del Desierto.
Parker, C. (1987). Anticlericalismo y religión popular en Chile (1900-1920). Revista Mexicana de Sociología, 49(3), 185-204. https://biblat.unam.mx/hevila/Revistamexicanadesociologia/1987/vol49/no3/10.pdf
Parker, C. (1993). Otra Lógica en América Latina. Religión popular y modernización capitalista. Fondo de Cultura Económica.
Pinto, J. (2006). El despertar del proletario: El Partido Obrero Socialista y la construcción de la identidad obrera en Chile. Hispanic American Historical Review, 86(4), 707-745. https://doi.org/10.1215/00182168-2006-048
Piñuel, J. & Gaitán, J. (1995). Metodología general. Conocimiento científico e investigación en la comunicación social. Síntesis.
Rémora de barbarie (1924, 18 julio). El Despertar de los Trabajadores.
Rücker, M. (1910). El Vicariato apostólico de Tarapacá. La Revista Católica, 19, 465-479.
s/t. (1903, 29 noviembre). El Trabajo.
s/t. (1910, 6 agosto). Revista Zig-Zag.
s/t. (1912, 24 diciembre). El Despertar de los Trabajadores.
Uribe, J. (1973). La fiesta de la Tirana de Tarapacá. Ediciones Universitarias de Valparaíso.
Van Kessel, J. (1987). Lucero del desierto. Mística popular y movimiento social. CREAR.
Van Kessel, J. (1992). La prensa y los mitos frente a los santuarios marianos. Revista de Ciencias Sociales, 1(1), 1-15. https://doi.org/10.61303/07172257.v1i01.7
Zaida, M. (2009). La prensa obrera. Edhasa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Daniel Aravena Rojas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista Tiempo y Espacio el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, y que este uso no tenga fines comerciales.