La educación inclusiva y su configuración desde los imaginarios sociales y la hermenéutica reflexiva

Contenido principal del artículo

Ricardo Andrés Castro Cáceres

Resumen

Este artículo de reflexión académica ofrece una revisión general de la metodología comprensiva desde los imaginarios sociales y la hermenéutica reflexiva como camino metodológico posible para investigaciones aplicadas a la educación inclusiva. Se propone un enfoque y diseño desde la complementariedad. El análisis de la información se plantea en dos niveles de concreción, en el primer nivel se buscó la configuración y movilidad de los imaginarios sociales, en donde los mapas de coordenadas sociales fueron las herramientas utilizadas para visualizar los desplazamientos de las categorías sociales. En el segundo nivel, se profundizó en la comprensión de sentidos a partir de la hermenéutica reflexiva por medio del análisis estructural del discurso, desde donde se tomó la estrategia de estructura paralela.

Detalles del artículo

Cómo citar
Castro Cáceres, R. A. (2018). La educación inclusiva y su configuración desde los imaginarios sociales y la hermenéutica reflexiva. Revista Reflexión E Investigación Educacional, 1(2), 55–69. https://doi.org/10.22320/reined.v1i2.3621
Sección
Reflexiones Pedagógicas
Biografía del autor/a

Ricardo Andrés Castro Cáceres, Universidad Católica de la Santísima Concepción

Doctor en Educación, Magister en Educación, Magister en Educación Diferencial, Licenciado en educación y Psicología Profesor de Educación Diferencia, Profesor de Educación Básica, Psicólogo

Citas

Ainscow, M. (2004). El desarrollo de sistemas educativos inclusivos: ¿Cuáles son las palancas de cambio? Recuperado en http://www.educarchile.cl

Baeza, M. (2000). Los caminos invisibles de la realidad social. Ensayo de sociología profunda sobre los imaginarios sociales. Santiago de Chile: RIL editores.

Baeza, M. (2008). Mundo real, mundo imaginario social. Santiago de Chile: RIL editores.

Berger, P. L. & Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Décimo séptima reimpresión. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Cárcamo, H, (2005). Hermenéutica y análisis cualitativa [Versión electrónica], Cinta de moebio, 23. Recuperado el 1º de noviembre de 2014, de http://www2.facso.udechile.cl/publicaciones/moebio/23/carcamo.htm

Cassirer, E. (1998). Filosofía de las formas simbólicas, Tomo III. México DF.: Fondo de cultura económica.

Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad. Vol.1. Marxismo y teoría revolucionaria. Barcelona: Tus Quets Editores.

Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad, vol. 1. Barcelona: Tusquets.

Castoriadis, C. (1997). El imaginario social instituyente. Zona Erógena, 35, 1-9.

Castoriadis, C. (1998). Hecho y por hacer. Pensar la imaginación. Buenos Aires: Eudeba.

Castoriadis, C. (2005). Los dominios del hombre. Barcelona: Gedisa.

Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets Editores.

Ibáñez, N. (2010). El contexto interaccional y la diversidad en la escuela. Revista de Estudios Pedagógicos, 36(1), 275 – 286.

Iñaguez. L. (2006). Análisis del discurso: Manual para las ciencias sociales. Barcelona, España: Editorial UOC.

Matus Cánovas, C. & Haye Molina, A. (2015). Normalcy and difference in schools: Social research project design from the political-epistemological dilemma. Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(especial), 135-146. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000300009

Ministerio de Educación. (2009). Decreto Supremo 170 de 2009 que fija normas para determinar los alumnos con necesidades educativas especiales que serán beneficiados de las subvenciones para educación especial. Recuperado de: http://www.mineduc.cl/biblio/documento/201005031126500.DEC200900170.pdf.

Ministerio de Educación. (2013). Orientaciones técnicas para Programas de Integración Escolar (PIE). Recuperado de http://www.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/doc/201310081640100.orientacionesPIE2013.pdf

Ministerio de Educación. (2015). Decreto 83 Aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con necesidades educativas especiales de educación parvularia y básica.

Molina, F. (2001). Sociología de la educación intercultural: Vías alternativas de educación y debate. Universidad Lleida. Buenos Aires/México: Grupo Editorial Lumen Humanistas.

Murcia, N. (2006). Vida Universitaria: un estudio desde los imaginarios de maestros y alumnos. Recuperado el 03 de octubre de 2016, de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/alianza-cindeumz/20100201034418/TESISNAPOLEONMURCIA.pdf

Murcia, P. & Jaramillo, L. (2008). Investigación Cualitativa: La Complementariedad. Armenia: Editorial Kinesis.

Murcia, N. (2011). Imaginarios Sociales. Preludios para realizar estudios sobre Universidad. Madrid. Eae editores.

Murcia, N. (2012). La escuela como imaginario social. Apuntes para una escuela dinámica. Magisterio, 6(12), 53-70

Murcia, N., Jaramillo, D. & Mazenett, E. (2014). La formación de maestros: Trazos desde las fronteras de lo imaginario. Manizales. Centro editorial Universidad Católica de Manizales.

Ossa, C. (2014). Integración escolar: ¿cambio para el alumno o cambio para la escuela? REXE Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 13(25), 153-164.

Pintos, J. (2004). Inclusión – exclusión. Los imaginarios sociales de un proceso de construcción social. SEMATA, Ciencias Sociales y Humanidades, 16, 17-52.

Ricoeur. P. (2006). Del texto a la acción. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.

Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de cultura económica. Argentina.

Ríos, T. (2013). La hermenéutica reflexiva en la investigación educacional y social. Colombia: Universidad de Manizales.

Ríos, T. (2015). Narración, dialogicidad y acto de escucha en la escuela: Hacia una pedagogía comunitaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(2), 16-46.

Rojas, R. (2015). ¿Integración escolar? Una aproximación hermenéutica desde la experiencia vivida. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 10(33), 36-46.

Searle, J. R. (1971). La construcción de la realidad social. Buenos Aires: Paidós básica.

Schutz, A. (2008). El problema de la realidad social. 2ª. Ed. 2ª. Reimp. Buenos Aires: Amorrortu.

Susinos, T. & Rodríguez, C. (2011). La educación inclusiva hoy. Reconocer al otro y crear comunidad a través del diálogo y la participación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 70, (25.1), 15-30.

Wodak, R. & Meyer, M. (2003). Métodos del análisis crítico el discurso. Barcelona, España: Gedisa.