Formative value of history in school: a study through the disciplinary code

Main Article Content

Patricio Guzmán Contreras

Abstract

The objective of this essay is to reflect on a way to study the contribution of the historical discipline in high school students through the study of its formative value, framed in the analysis of the disciplinary code proposed by Cuesta Fernandez, due to the changes it has had within the national curriculum. Currently, education had a focus on certificate learnings through standardized tests; it has made opinions of teachers and students to be considered irrelevant in educational process and policies. It is necessary to revalue both protagonists in order to understand the value of school disciplines and to build a curricular framework shared by all entities. The disciplinary code of school history has three dimensions of study: a body of content, discourses on the formative value of discipline, and professional practices. Data analysis has showed that characteristics about historic formative value have created an elitist, archaic, nationalist, and rote teaching, which should evolve. It is concluded from the contemporary pedagogy, that integrality of the student should be considered in order to see the real contribution of the subject, which leads to reflect on the state of the current code and the contribution of the discipline to the national curriculum.

Article Details

How to Cite
Guzmán Contreras, P. (2021). Formative value of history in school: a study through the disciplinary code. Revista Reflexión E Investigación Educacional, 3(2), 139–149. https://doi.org/10.22320/reined.v3i2.4910
Section
Reflexiones Pedagógicas

References

Alvarado, V., Arenas, H. y Trivique, B. (2010). Los Discursos Docentes Frente a la Enseñanza de la Historia Reciente de Chile: Una Aproximación Didáctica desde la Temporalidad Histórica y el Tiempo Presente. Tesis para optar al título de Profesor de Historia y Ciencias Sociales. UAHC. Santiago

Bernstein, B. (1988), Clases, códigos y control. II. Hacia una teoría de las transmisiones educativas, Madrid: Akal.

Bolívar, A. (2012). La enseñanza y el aprendizaje en el foco de los procesos de mejora (cap. 6). En: A. Bolívar, Melhorar os processos e os resultados educativos. O que nos ensina a investigação. Oporto: Fundação Manuel

Leã, 191 -219 Braslavsky, C. (2006). Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4 (2), 84-101. Carr, E. (1985). ¿Qué es la historia? Barcelona: Planeta-Agostini. DOI: https://doi.org/10.15366/reice2006.4.2.005

Carretero M., Rosa, A. y González, M. F. (2006). Enseñar historia en tiempos de memoria. En M. Carretero et al. (Comps.), Enseñanza de la historia y memoria colectiva,

Buenos Aires: Paidós, 11-36. Cuesta, R. (1997). Sociogénesis de una disciplina escolar: la Historia. Barcelona: Pomares-Corredor. Cuesta, R. (2000). Usos y abusos de la educación histórica. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 1 (14), 23-31.

De Mayer, R. (1964). La filosofía de la historia de RG Collingwood. Revista de Filosofía, 4 (14), 165-172.

Florescano, E. (2012). La función social de la historia, México: Colección Breviarios.

Foucault, M. (1992). Microfísica del poder, Madrid: Ediciones La Piqueta.

Gatti, D., Monarcha, C., y Camara, M. (2019). La enseñanza de Historia de la Educación en perspectiva internacional. Salamanca: FahrenHouse.

Gregorini, V. (2015). La enseñanza de la Historia una compleja relación entre norma y práctica. Revista Brasileira de Educação, 20(61), 457-478 DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-24782015206109

Jara, M. y Santisteban, A. (2018). Contribuciones de Joan Pagès al desarrollo de la didáctica de las ciencias sociales, la historia y la geografía en Iberoamérica. Argentina: Río Negra.

Kvale, S. (2011), Las entrevistas en investigación cualitativa, Madrid: Morata. La educación chilena de cara al 2030 (2016). [en línea] Chile: Educación 2020. Recuperado el 16.06.2020 de http://www.educacion2020.cl/sites/default/files/plan_nacional_capitulo_1.pdf

Lundgren, U. (1992). Teoría del currículum y escolarización, Madrid: Morata.

MINEDUC. (2016). Programa de estudio Primero Medio Historia, Geografía y Ciencias Sociales. [base de datos] Santiago, Chile: Recuperado el 16.06.2020 de https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-34440_programa.pdf

MINEDUC. (2016). Programa de estudio Segundo Medio Historia, Geografía y Ciencias Sociales. [base de datos]. Santiago, Chile: MINEDUC. Recuperado el 16.06.2020 de https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-34441_programa.pdf

MINEDUC. (2020). Curriculum en línea [base de datos]. Santiago, Chile. Recuperado el 16.06.2020 de https://www.curriculumnacional.cl/614/w3-propertyvalue-120096.html

Plá, S. y Pagès, J. (2014). La investigación en la enseñanza de la historia en América Latina. México D.F.: Bonilla Artigas Editores.

Prats, J. y Santacana, J. (1998). Enseñar historia y geografía. Principios básicos. En: Enciclopedia General de la Educación (Vol. 3). Barcelona: Océano Grupo Editorial.

Santos La Rosa, M. (2011). El código disciplinar histórico y la identidad nacional. Los procesos de construcción y sedimentación de “lo nacional” en la historia escolar. En: Actas de las IV Jornadas de Investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Argentina, Universidad Nacional del Sur.

Scalona, E. (2015). El valor formativo de la Historia. Cambios y continuidades en los diseños curriculares para la educación secundaria. Pertenencia institucional: Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Instituto Politécnico Superior Gral. San Martín, Universidad Nacional de Rosario

Scott, C. (2015). El futuro del aprendizaje 2 ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita para el siglo XXI? Investigación y Prospectiva en Educación UNESCO, París. [Documentos de Trabajo ERF, No. 14].

Sievers, A. (2018). Análisis de las transformaciones curriculares y concepciones docentes desde el código disciplinar de la historia escolar. Tesis para optar al grado de Magister en Educación. Universidad del Bío-Bío, Chillán

Soto, F. (2000). Historia de la educación chilena. Santiago, Chile: CPEIP.

Toledo, M., Gazmuri, R. y Magendzo, A. (2010). Propuesta de categorización de corrientes vigentes en la enseñanza escolar de la historia. Revista Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 63, 77-92.

Turra, O. (2012). Currículo y construcción de identidad en contextos indígenas chilenos. Educ. Educ., 15, 81-95 DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2012.15.1.5

Turra, O. (2020). El código disciplinar de la historia en Chile. Un análisis curricular. En Plá, S. y Turra, O. Enseñanza y usos públicos de la historia en México y Chile. En prensa

Viñao, A. (2016). La Historia de la Educación como disciplina y campo de investigación: viejas y nuevas cuestiones. Espacio, Tiempo y Educación, 3(1), 21-42. DOI: https://doi.org/10.14516/ete.2016.003.001.3

Zúñiga, C. (2015). ¿Cómo se ha enseñado historia en Chile? Análisis de programas de estudio para enseñanza secundaria. Pensamiento educativo, 52(1). DOI: https://doi.org/10.7764/PEL.52.1.2015.9