La disciplina histórica escolar como proyección de la modernidad eurocéntrica: Una reflexión desde la decolonialidad

Contenido principal del artículo

Patricio Guzmán Contreras

Resumen

Este ensayo tiene por objetivo reflexionar en torno a la decolonialidad de los programas de estudio de historia como disciplina escolar en enseñanza media, de acuerdo al análisis de los textos ministeriales y de la teoría epistemológica crítica regional, respondiendo a la pregunta ¿Se hace necesario avanzar hacia un decolonialismo de los programas de estudio disciplinar? Desde este punto de vista la historia es un campo de conocimiento que proyecta principios de la modernidad eurocéntrica a través del sistema escolar, lo que se expresa en diferentes componentes: Uno, la construcción del otro en los objetivos y lineamientos ministeriales y dos, la proyección de una temporalidad lineal que deviene propiamente del mundo europeo. Así, se reconoce un desacople de las directrices estatales con la tendencia de la educación a nivel latinoamericano, la decolonialidad, entendida contemporáneamente como una línea de pensamiento que viene a mostrar la injusticia de saberes y la violencia epistémica provocada por la idea de modernidad, haciéndose imperioso progresar a una disciplina histórica que recoja el pensamiento decolonial incentivando la identidad de los estudiantes con su espacio y región y que sea capaz de reconocernos como sociedad individual que nos lleve a profundizar nuestros propios procesos históricos para una mejor comprensión de nuestro contexto.

Detalles del artículo

Cómo citar
Guzmán Contreras, P. (2023). La disciplina histórica escolar como proyección de la modernidad eurocéntrica: Una reflexión desde la decolonialidad. Revista Reflexión E Investigación Educacional, 4(2), 97–107. https://doi.org/10.22320/reined.v4i2.5784
Sección
Reflexiones Pedagógicas
Biografía del autor/a

Patricio Guzmán Contreras, Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente San Nicolás

Licenciado en Historia, Licenciado en Educación, Profesor de Historia y Geografía, Magíster en Historia de Occidente, Magíster en Educación, estudiante del Doctorado en Educación en Consorcio UBB, Chile.

Citas

Anaya, L. y Sánchez, M. (2001). Historia General. España: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Castro, S., Guardiola, O. y Millán, C. (1999). Pensar (en) los intersticios: teoría y práctica de la crítica poscolonial. Santa fe de Bogotá: Pensar.

Cuesta, R. (1997). Sociogénesis de una disciplina escolar: la Historia. España: Pomares-Corredor.

Cuesta, R. (2000). Usos y abusos de la educación histórica. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 1, 23-31.

De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI.

Denzin, N. y Lincoln, Y. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research (3.ªed.). California: Sage.

Gamboa, A. (2015). Tesis del Doctorado en Educación. Calidad de la educación superior: imaginarios institucionales y de actores educativos de una universidad pública en Norte de Santander Colombia. Colombia: Universidad de Cartagena.

Gonzáles, R. y Otero, C. (2017). Imaginarios sociales en estudiantes de educación sobre la calidad de la formación investigativa. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 84, 759-790.

Guzmán, P. (2021). El valor formativo de la Historia como disciplina escolar desde los programas de estudio de la educación secundaria chilena. Un análisis a través del código disciplinar. Clío & Asociados La historia enseñada, 32.

Hobbes, T. (1980). Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. México: Fondo de Cultura Económica.

MINEDUC. (2016). Programa de estudio Primero Medio Historia, Geografía y Ciencias Sociales. [base de datos] Santiago, Chile: Recuperado el 16.06.2020 de https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-34440_programa.pdf

MINEDUC. (2016). Programa de estudio Segundo Medio Historia, Geografía y Ciencias Sociales. [base de datos]. Santiago, Chile: MINEDUC. Recuperado el 16.06.2020 de https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-34441_programa.pdf

Quijano, A. (1992), Colonialidad y Modernidad/Racionalidad, en Bonilla, Heraclio (Ed.), Los Conquistados – 1492 y la población indígena de las Américas, Tercer Mundo Editores, 437-447.

Quilaqueo, D., Quintriqueo, S. y Torres, H. (2016). Características epistémicas de los métodos educativos mapuches. Revista electrónica de investigación educativa, 18(1), 153-165.

Ricci, R. (1999). Acerca de una epistemología integradora. Cinta moebio, 5, 2-5.

Rincón, O., Millán, K., y Rincón, O. (2020). El asunto decolonial: Conceptos y debates. Perspectivas. Revista De Historia, Geografía, Arte Y Cultura, 3(5), 75–95.

Robles, F. (2012). Epistemologías de la modernidad: entre el etnocentrismo, el racionalismo universalista y las alternativas latinoamericanas. Cinta moebio 45, 169-203. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-554X2012000300001

Soto, F. (2000). Historia de la educación chilena. Santiago de Chile: CPEIP.

Todorov, T. (2003). La Conquista de América. El problema del otro (trad. Flora Botton), Buenos Aires Argentina: Siglo XXI Editores.

Todorov, T. A Dialogic Criticism?, en Literatura and Its Theorists, 155-168.

Turra, O. (2022). El código disciplinar de la historia en Chile: un análisis curricular desde sus contenidos de enseñanza (1965-2016). En S. Plá y Omar Turra (Ed.) Enseñanza y usos públicos de la historia en México y Chile (pp. 57-78). Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación UNAM.

Viñao, A. (2016). La Historia de la Educación como disciplina y campo de investigación: viejas y nuevas cuestiones. Espacio, Tiempo y Educación, 3(1), 21-42. DOI: https://doi.org/10.14516/ete.2016.003.001.3

Walsh, C. (2007). ¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Nómadas (Col), (26), 102-113.

Zúñiga, C. (2015). ¿Cómo se ha enseñado historia en Chile? Análisis de programas de estudio para enseñanza secundaria. Pensamiento educativo, 52(1), 119–135. DOI: https://doi.org/10.7764/PEL.52.1.2015.9