Formative purposes in history teaching. Continuities and changes in curricular reforms

Main Article Content

Cristian Arrepol Santos

Abstract

The article corresponds to an investigation that investigated the visible texts corresponding to the curricular bases for the teaching of history in Chile in secondary education between the years 1998 and 2015, a period in which three curricular renewal processes were developed. It was sought to reveal the formative purposes in order to determine their emphasis, continuities and changes. The methodology is developed within the framework of a qualitative research design from a comprehensive interpretive paradigm. The results show that the training purposes are developed in two dimensions: explicit, focused on the development of knowledge, skills and attitudes; and implicit, linked to the installation of the identity component. The latter is positioned as persistence. Regarding the transformations, these are manifested in the contents and forms, incorporating new themes and dimensions. It is concluded that the curricular evolution has implied changes in the formative purposes in terms of its forms, embodied in procedural questions of a curricular pedagogical nature; However, its original nationalizing purposes are maintained without major alterations.

Article Details

How to Cite
Arrepol Santos, C. (2023). Formative purposes in history teaching. Continuities and changes in curricular reforms. Revista Reflexión E Investigación Educacional, 5(1), 59–74. https://doi.org/10.22320/reined.v5i1.6238
Section
Investigaciones

References

Amézola, G. (2020) Enseñar historia. Temas y problemas. Ed. EDULP, Universidad Nacional de la Plata. DOI: https://doi.org/10.35537/10915/111427

Bertoni, L. (2001) Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 2(1), 53-82. doi: https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol2-Issue1-fulltext-3 DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol2-Issue1-fulltext-3

Carretero, M. (2007), Documentos de identidad, Buenos Aires, Paidós.

Carretero, M., & Castorina, J. (2010), La construcción del conocimiento histórico. Enseñanza, narración e identidades, Buenos Aires, Paidós.

Cattaruzza, A. (2010). Panel inaugural del ciclo: Historia ¿Para qué? En Cernadas, J. & Lvovich, D. (Eds.), Historia ¿Para qué? Revisitas a Una Vieja Pregunta (pp. 25-32). Buenos Aires: Prometeo-UNGS.

Chervel, A. (1991) “Historia de las disciplinas escolares: reflexiones sobre un campo de investigación”, Revista de Educación, 295, 59-111.

Cigales, M., & Engerroff, A. (2018). Código disciplinar y historia de las disciplinas escolares: Entrevista con Raimundo Cuesta. História da Educação, 22(54), 08-18. https://doi.org/10.1590/2236-3459/75183. DOI: https://doi.org/10.1590/2236-3459/75183

Cuesta, R. (1997). Sociogénesis de una disciplina escolar: la Historia. Barcelona: Pomares-Corredor.

Cuesta, R. (2000). Usos y abusos de la educación histórica. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 1(14), 23-31.

Cuesta, R. (2002). La historia como disciplina escolar: génesis y metamorfosis del conocimiento histórico en las aulas. En C. Forcadell e I. Peiró (coords.), Lecturas de la historia: nueve reflexiones sobre historia de la historiografía (pp. 221-252). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.

Cuesta, R. (2007). Los deberes de la memoria en la educación. Madrid: Octaedro.

Cuesta, R., & Estellés, M. (coords.) (2020). Consideraciones críticas sobre la mundialización de los sistemas educativos: Jesús Romero, Inés Dussel y Thomas S. Popkewitz. Con-Ciencia Social (segunda época), 3, 77-126. doi: 10.7203/con-cienciasocial.3.16791 DOI: https://doi.org/10.7203/con-cienciasocial.3.16791

Finocchio, S. (2009). La escuela en la historia argentina. Buenos Aires: Edhasa.

González, M. (2016). La historia escolar a inicios del siglo XXI: cambios, pérdidas y conquistas. Sociohistorica, 37, http://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SH2016n37a05

González, M (2018). La historia en la escuela secundaria en Argentina a inicios del siglo XXI: hacia un nuevo código disciplinar. Historia y Espacio, 15(53), 167-190. doi.org/10.25100/hye.v15i53.8658. DOI: https://doi.org/10.25100/hye.v15i53.8658

Goodson, I. (1995), Historia del currículum. La construcción social de las disciplinas escolares, Barcelona, Pomares-Corredor.

Guzmán, P. (2021). Valor formativo de la historia en la escuela: su estudio a través del código disciplinar. Revista Reflexión e Investigación Educacional, 3(2), 139–149. http://revistas.ubiobio.cl/index.php/REINED/article/view/4910

Mayring, P. (2000). Qualitative content analysis. Forum qualitative social research, 1(2) http://qualitativeresearch.net/fqs/fqs-e/2-00inhalt-e.htm

MINEDUC (1998). Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la Educación Media: autor.

MINEDUC (2009). Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la Educación Básica y Media”: autor.

MINEDUC (2015). Bases Curriculares 7o básico a 2o medio: autor.

Pagés, J. (2007). La enseñanza de las ciencias sociales y la educación para la ciudadanía en España. Didáctica Geográfica, 9, 205-214.

Plá, S. (2022). Historia curricular de la enseñanza de la historia en México (1972-2017). En Plá, S. y Turra, O (Coords.). Enseñanza y usos públicos de la historia en México y Chile (pp. 31-55), Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Serie: IISUE Educación.

Popkewitz, T. (1994): “Política, conocimiento y poder: algunas cuestiones para el estudio de las reformas educativas”. Revista de Educación, 305, 103-107.

Prats, J. (2001), Enseñar historia: notas para una didáctica renovadora, Mérida, Junta de Extremadura.

Siede, I. (2010). (coord.) Ciencias Sociales en la escuela. Buenos Aires: Aique.

Toledo, M., Gazmuri, R., & Magendzo, A. (2010). Propuesta de categorización de corrientes vigentes en la enseñanza escolar de la historia. Revista Iberoamericana Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 63, 77-92.

Toledo, M., Magendzo, A., Gutiérrez, V. & Iglesias, R. (2015), “Enseñanza de ‘temas controversiales’ en la asignatura de Historia y Ciencias Sociales desde la perspectiva de los profesores”, Estudios Pedagógicos, 41(1), 275-292. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000100016 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052015000100016

Turra, O. (2017). Historia escolar en contexto interétnico e intercultural mapuche. Educação e Sociedade, 38(140), 791-808. https://doi.org/10.1590/es0101-73302016140175 DOI: https://doi.org/10.1590/es0101-73302016140175

Turra, O. (2022). El código disciplinar de la historia en Chile: Un análisis curricular desde sus contenidos de enseñanza (1965-2016). En Plá, S., & Turra, O (Coords.). Enseñanza y usos públicos de la historia en México y Chile. (pp. 57-78) Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Serie: IISUE Educación.

Valdés, M. (2022) La historia como campo disciplinar en el currículum escolar: Presencias y ausencias en su enseñanza en el aula. En Plá, S. y Turra, O (Coords.). Enseñanza y usos públicos de la historia en México y Chile (pp. 191-219). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Serie: IISUE Educación.

Valles, M. (2000.) Técnicas cualitativas en investigación. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis Sociología.

Viñao, A. (2006). El libro de texto y las disciplinas escolares: una mirada a sus orígenes. En: Benito, A. Currículum editado y sociedad del conocimiento: texto, multimedialidad y cultura de la escuela. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 109-140.