Etnografiando la relación familia-escuela. El caso de una Escuela Municipal de la Ciudad de Chillán, Chile

Contenido principal del artículo

Loreto Viveros Iturra
Héctor Cárcamo Vásquez

Resumen

Este artículo describe la relación familia-escuela desde la perspectiva de los docentes y de los padres, madres y apoderados de una escuela pública de Chile. Se identificaron los canales de relación familia-escuela reconocidos por los agentes, reconociendo el significado que cada agente atribuye a los momentos e instancias de relación y, por último, se describen las prácticas sociales que dan cuenta de la relación entre los agentes, mediante un estudio de tipo cualitativo, con el apoyo del método etnográfico, (micro etnografía educativa). El artículo concluye que, en la unidad educativa en estudio, se observan variadas formas de relación (multidimensional), evidenciándose acciones que favorecen el aumento de espacios e instancias de relación, destacándose una participación de tipo informativa y unidireccional y una clara necesidad de actualizar sus instrumentos de gestión institucional, puesto que la práctica trasciende sobre lo declarado.

Detalles del artículo

Cómo citar
Viveros Iturra, L., & Cárcamo Vásquez, H. (2019). Etnografiando la relación familia-escuela. El caso de una Escuela Municipal de la Ciudad de Chillán, Chile. Revista Reflexión E Investigación Educacional, 2(1), 57–82. https://doi.org/10.22320/reined.v2i1.3858
Sección
Investigaciones
Biografía del autor/a

Loreto Viveros Iturra, Escuela Juan Madrid Azolas

Profesora de Educación General Básica. Magíster en Educación.

Héctor Cárcamo Vásquez, Universidad del Bío-Bío

Sociólogo. Doctor en Antropología Social

Citas

Alcalay, L., Milicic, N. y Torretti, A. (2005). Alianza Efectiva Familia Escuela. Un Programa Audiovisual para Padres. Psykhe, 14(2), 149-161.

Armas, N. (2012). Percepción del profesorado sobre la participación de las familias en la escuela, especialmente de aquellas en situación de riesgo psicosocial. IPSE-ds,5, 9-23

Aylwin, M., Muñoz, A. y Flanagan, A. (2005). Buenas prácticas para una pedagogía efectiva: Guía de apoyo para profesoras y profesores. Santiago: MINEDUC – UNICEF.

Brunner, J. y Elacqua, G. (2003). Informe Capital Humano en Chile. Santiago: Universidad Adolfo Ibáñez.

Cárcamo, H. (2015). Ciudadanía y Educación. Imágenes sobre la formación para la ciudadanía en la escuela y sus procesos de configuración. Concepción: Ediciones UBB.

Cárcamo, H. y Rodríguez, C. (2015). Rol parental educativo: aproximación a las percepciones que poseen los futuros profesores. Educación y Educadores, 18(3), 456-470.

Cerletti, L. (2013). Enfoque etnográfico y formación docente: aportes para el trabajo de enseñanza. Proposiciones, 24(2), 81-93.

Colás, P. y Contreras, J. (2013). La Participación de las Familias en los Centros de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 485-499.

Coller, X. (2005). Estudio de Casos. Madrid: CIS.

Cortese, I., Pérez, L. y Gallardo, G. (2007). Construyendo una alianza efectiva familia-escuela. Santiago: Unicef.

Diaz de Rada, A. (2010). Cultura, antropología y otras tonterías. Madrid: Trotta.

Epstein, J. (2001). School, Family, and Community partnership: Preparing educators and improving Schools. Boulder CO: Westview. 85(627).

Gallardo, G. (2006). Historia de la relación Familia y Escuela. Santiago: VALORAS UC.

Romagnoli, C. y Gallardo, G. (2008). Alianza Efectiva Familia Escuela: Para promover el desarrollo intelectual, emocional, social y ético de los estudiantes. Santiago: VALORAS UC.

Garreta, J. (2008). La participación de las Familias en la Escuela Pública. Las Asociaciones de madres y padres del alumnado. Madrid: CIDE y CEAPA.

Garreta, J. (2015). La comunicación familia-escuela en Educación Infantil y Primaria. RASE, 8(1), 1-15.

Garreta, J. (2016). Las asociaciones de madres y padres en los centros escolares de Cataluña: puntos fuertes y débiles. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 19(1), 47-59.

González, E., González, M. y Marín, M. (2007) El distanciamiento entre la escuela y la vida familiar: un estudio biográfico. Omnia, 13(2), 76-97.

Guasch, O. (1997). Observación participante. Madrid: CIS.

Gubbins, V. (2001). Relación entre Escuelas, Familias y Comunidad: Estado presente y desafíos pendientes. Umbral, 7, 1-19.

Gubbins, V. (2012). Familia y Escuela: Tensiones, Reflexiones y Propuestas. Reflexiones Pedagógicas. Docencia, 46. Disponible en https://www.academia.edu/20584124/Familia_y_Escuela_ tensiones_reflexiones_y_propuestas

Gubbins, V. (2013). Estrategias Educativas de Familias de Clase Alta. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(3),1069-1089.

Gubbins, V. (2016). Relación familias y escuelas: ¿por qué y para qué? Santiago: Ediciones Universidad Finis Terrae.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.

Jadue, G. (2003). Transformaciones familiares en Chile: riesgo creciente para el desarrollo emocional, psicosocial y la educación de los hijos. Estudios Pedagógicos, 29, 115-126.

Martínez, S. (2014). El encaje del puzle: las relaciones en tres realidades educativas. En Cárcamo, Héctor. (ed.) Making of…Construcciones etnográficas de la educación (pp. 131-138). Madrid: Traficantes de Sueños.

Martinic, S. (2006). El Estudio de las Representaciones y el Análisis Estructural del Discurso. En Canales, Manuel. (ed.). Metodologías de Investigación Social. Introducción a los oficios (pp. 229-317). Santiago: LOM.

MINEDUC. (2002). Política de Participación de Padres, Madres y Apoderados/as en el Sistema Educativo. Santiago: MINEDUC, División de Educación General, Unidad de Apoyo a la transversalidad.

MINEDUC. (2004). Reuniones de Padres, Madres y Apoderados/as: Un espacio de aprendizaje mutuo. Todos comprometidos con la calidad de la educación. Santiago: MINEDUC, Serie Crecer en Familia.

MINEDUC. (2005) ¡Cuenta Conmigo 3! Ayudar a nuestras hijas e hijos en su trabajo escolar. Santiago: MINEDUC.

MINEDUC (2015). Política Nacional de Convivencia Escolar. 2015/2018. Santiago: MINEDUC.

MINEDUC (2017) Política de Participación de las Familias y la Comunidad. En Instituciones Educativas. Santiago de Chile.

Morales, F. (1998). Participación de Padres en la Escuela: Componente para la formación de profesores. Serie Documentos N°2. Santiago de Chile: CIDE.

Nogués, V. y Precht, A. (2015). Nuevas Formas de Relación en la Escuela: Reflexionar y Transformar. Santiago: Ediciones Universidad Santo Tomás.

Páez, R. (2015). Familia y escuela: Una alianza necesaria en la gestión escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 67, 159-180.

Pérez, G. (2007). Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes. Técnicas y análisis de datos. Madrid: Narcea.

Rioja, T. (2005). Una tradición fragmentada: proceso de cambio en concepciones y prácticas familiares - estudio de casos de familias de nivel socioeconómico medio alto en Santiago. Tesis para optar al grado magíster en antropología y desarrollo. Universidad de Chile, Santiago.

Rockwell, E. (2008). Huellas del pasado en las culturas escolares. En Franze, A. y Jociles, M. (Eds.) ¿Es la escuela el problema? Perspectivas socio-antropológicas de etnografía y educación (pp.275-306). Madrid: Trotta.

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.

Ruiz Olabuenaga, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Deusto

Schilling, C. (2015). La construcción de nuevas interacciones entre familia y escuela: avanzando hacia una perspectiva comunicativa del espacio escolar. En Nogués, V. y Precht, A. (eds.) Nuevas formas de relación en la escuela: reflexionar y transformar (pp. 195-214). Santiago: Universidad Santo Tomás.

Soto Roa, F. (2000). Historia de la Educación Chilena. Santiago: MINEDUC/CPEIP.

UNESCO (2004). Participación de las Familias en la Educación Infantil Latinoamericana. Santiago: UNESCO/OREALC.

UNICEF (2012). Familia-Escuela “Trabajando Juntos”. Experiencias de involucramiento de la familia para la efectividad escolar Región de Tarapacá. Chile. Fundación educacional Collahuasi.

Usategui, E. y Del Valle, A. (2009). Escuela, familia y sociedad: la ruptura de un consenso Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. (México), XXXIX(1-2), 171-192

Villarroel, G. y Sánchez, X. (2002). Relación familia y escuela: un estudio comparativo en la ruralidad. Estudios pedagógicos, 28, 123-141

Velasco, H., García, J. y Díaz de Rada, Á. (2007). Lectura de Antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar. Madrid. Trotta.

Vélez, R. (2009). La relación familia-escuela como alianza. Aproximaciones a su comprensión e indagación. Revista Educación Comunicación Tecnología, 3(6), 1-15.

Wilcox, K. (2007). La etnografía como una metodología y su aplicación al estudio de la escuela. En Díaz de Rada, Ángel; García, Javier; Velasco, Honorio (eds.), Lectura de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar (pp. 95-126). Madrid: Morata.