Self-perception of novice students of pedagogies related to the vocation and pedagogical talent

Main Article Content

Ricardo Andrés Castro Cáceres
Cristian Alonso Jaramillo Azema

Abstract

The purpose of this article is to characterize the self-perception on talent and teaching vocation of first year students of Teaching Programs in Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC). The study has a quantitative and descriptive approach. In order to collect the data, the Pedagogical Talent and Vocation Scale (VTS) was applied to 499 students, which is equivalent to the 2018 first-year students admitted in Teaching Programs. The results corroborate that, in the first place, empathy and tolerance emerge as relevant factors for first year students, and secondly, they recognize the "professional role" as a dynamic and influential phenomenon regarding their teaching vocation. Regarding teaching talent, adjectives associated with cognitive and social skills were identified, highlighting the need and importance of empathy and reflexivity in relation to their interaction or the way they relate to the social environment, associating these adjectives with factors that would allow the success and efficiency of teaching activities in development.

Article Details

How to Cite
Castro Cáceres, R. A., & Jaramillo Azema, C. A. (2018). Self-perception of novice students of pedagogies related to the vocation and pedagogical talent. Revista Reflexión E Investigación Educacional, 1(1), 33–56. https://doi.org/10.22320/reined.v1i1.3404
Section
Investigaciones
Author Biography

Cristian Alonso Jaramillo Azema, Universidad Católica de la Santísima Concepción

Investigador Proyecto PMI USC 1501.

References

Al Mufti, I. (1997). La excelencia en la educación: Hay que invertir en el talento. En J. Delors (Ed.), La educación encierra un tesoro (pp. 221-227). México: UNESCO.

Altarejos, F., Ibañez, J., Jordán, J. y Jover, G. (1998) Ética docente. Barcelona: Editorial Ariel S.A

Arancibia, V. (2009). El desarrollo del talento académico. En J. Giraldo y C. Núñez (Eds.), Programa de inclusión y talento en el aula (pp. 37-44). Bogotá: Buinaima.

Ávalos, B. (2012). La Formación Inicial Docente. En UNESCO-OREALC. Antecedentes y Criterios para la elaboración de políticas docentes en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPPE y UNESCO.

Ávalos, B. (2014). La formación inicial docente en Chile: Tensiones entre políticas de apoyo y control. Estudios Pedagógicos, 15(1), 11-28

Bericat, E (1998) La integración de los métodos cuantitativos y cualitativos en investigación social. Madrid: Ariel Sociología

Bolivar, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Promesas y realidades. Madrid: La Muralla

Bralic, S. y Romagnoli, C. (2000). Niños y jóvenes con talentos: Un desafío para Chile. Santiago: Dolmen

Bustamante, A. (2006). Educación, compromiso social y formación docente. Recuperado de: https://rieoei.org/historico/jano/opinion16.htm
Caballo, V. (2000). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid: Siglo XXI.

Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca.

Cobo Suero, J. M. (2001). Ética profesional en ciencias humanas y sociales. Madrid: Huerga y Fierro. CORTINA

Cohen, R. y Swerdlik, M. (2001). Pruebas y evaluación psicológicas: Introducción a las pruebas y a la medición. (4ª ed.). México: Mc Graw Hill.

Cronbach, Lee J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests Psychometrika, 3, 297-334.

Ding, C. y Hershberger, S. (2002). Assessing content validity and content equivalence using structural equation modeling. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal, 9(2), 283-297.

Dueñas, D. G. (2009). Autoevaluación del liderazgo transformacional basado en las competencias del equipo directivo de la primaria lasallista Colegio Gerardo Monier para el ciclo escolar 2009-2010. Revista Del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 8(32), 81–97.

Escobar, J. y Cuervo. Á. (2008). Avances en medición, 6(1), 27-36

Freire, P. (2002). Educación y Cambio (5ta ed.). Buenos Aires: Galerna.

Fressard, O. (2006). El imaginario social o la potencia de inventar de los pueblos, Trasversales, 2, extraído el 25 de mayo de 2009 de http://www.fundanin.org/fressard.htm, el paginado es propio.

Fuentes, R., Araneda, A. y Verdugo, C. (2013). Aproximación al concepto de Talento Pedagógico: un paso en la selección de personas con potencial docente para la FIP en Chile. Rexe, 12(23), 61-74.

Gagné, F. (2000). Understanding the complex choreography of talent development through DMGT– Based Analysis. En K. A. Heller, F. J. Monks, R. J. Sternberg & R. F. Subotnik (eds.), International handbook of giftedness and talent (pp. 67-79). Oxford: Pergamon,

García Garrido, J. L. (1999). El profesor del siglo XXI. Bordón, 51(4), 435–447.

García, I. (2005). Políticas para la inclusión social mediante tecnologías de la información y la comunicación. Revista Teoría de la Educación, 6(1), 1-9.

George, D. y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A Simple Guide and Reference. 11.0 Update (4.ª ed.). Boston: Allyn & Bacon.

Gervilla, C. (1998). Educar Hoy: Profesión contra vocación. Bordón, 50, 83-91.

Gichure C. W. (1995). La ética de la profesión docente. Estudio introductorio a la deontología de la educación. Pamplona: Eunsa

Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Octaedro.

Hernández, R., Fernández-Collado C., Baptista, P. (2006) Metodología de la Investigación. 4ta Edición. México: Mc Graw- Hill Editores.

Huh, J., Delorme, D. y Reid, L. (2006). Perceived third-person effects and consumer attitudes on prevent. The Journal of Consumer Affairs, 40(1), 90-116.

Landau, E. (2000). Talento, creatividad y desarrollo emocional. Ponencia presentada en el Seminario Internacional Niños y jóvenes con talentos académicos: Un desafío para la educación e Chile. Santiago, Fundación Andes-Pontificia Universidad Católica de Chile.

Larrosa-Martínez, F. (2010). Vocación docente versus profesión docente en las organizaciones educativas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(4), 43–51

Larrosa-Martínez, f. y Jiménez-Alegre., M. D. (eds.) (2006). Análisis de la Profesión Docente. Alicante: CAM.

McKinsey, y Company. (2007). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Recuperado de http://www.oei.es/historico/pdfs/documento_preal41.pdf

Nunnally, N. C. (1978). Psychometric Theory. New York: McGraw-Hill.

Osgood, Ch., Suci, G. y Tannenbaum, P. (1976). El diferencial semántico como instrumento de medida. En Wainerman, C. (comp.) Escalas de medición en Ciencias Sociales. Cuadernos de Investigación Social, Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Perrenoud, P. (2008). La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Buenos Aires: Colihue.

Piechowski, M. M. (1997). Emotional giftedness: The measure of intrapersonal intelligence. In Colangelo, N., and Davis, G. A. (eds.), Handbook of Gifted Education (2nd edn.). Allyn and Bacon, Boston, MA, pp. 366–381.

Prieto, M. A., Ferrándiz, C., Ferrando, M., Sainz, M., Bermejo, R. y Hernández, D. (2008). Inteligencia emocional en alumnos superdotados: Un estudio comparativo entre España e Inglaterra. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 6(2), 297-320.

Quintanar, O. F., Quintana. A. y Arias, S. (1998). Aportaciones al análisis del diferencial semántico durante el desarrollo de un sistema para computarizarlo. Documento cargado por Investigación Universitaria Multidisciplinaria.

Ruffinelli, A. (2016). Ley de desarrollo profesional docente en Chile: de la precarización sistemática a los logros, avances y desafíos pendientes para la profesionalización. Estudios Pedagógicos, 42(4), 261-279.

Ruiz, M. (2015). Soporte de autonomía, motivación y educación. Consecuencias contextuales y globales. Elche: Universidad Miguel Hernández.

Sisk, D.K. (1993). Leadership giftedness. In Kurt Heller, F. Mönks, y A.H.Passow. (Eds) International Handbook of research and development of giftedness and talent. New York: Pergamon Press.

Vaillant, D. (2005) Formación de docentes en América Latina. Re-inventado el modelo tradicional. Barcelona: Editorial Octaedro.

Vaillant, D. (2010). Iniciativas mundiales para mejorar la formación de profesores. Estudios Pedagógicos, 91(229), 543-56.

Vaillant, D. y García, C. (2015). El A, B, C, D de la Formación Docente. Madrid: Narcea.

Vieytes, R. (2004). Metodología de la Investigación en organizaciones, mercado y sociedad. Buenos Aires: Editorial de las Ciencias.

Vivanco, M. (2005). Muestreo estadístico: Diseño y aplicaciones. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.