Instrumento "Fantástico" para medir el estilo de vida saludable de adolescentes de la comuna de Bulnes

Contenido principal del artículo

Tavita Andrea Barriga Silva

Resumen

Evaluar el estilo de vida es una tarea compleja debido a las múltiples dimensiones que lo componen y lo que implica su medición directa, razón por la cual se creó el instrumento Fantástico el cual permite a los adolescentes identificar de forma rápida y objetiva su estilo de vida, ayudándoles así a tomar conciencia sobre él y a orientar de manera más efectiva las estrategias de mejora. Las problemáticas que se quiere abordar se centran en el estilo de vida de los adolescentes en las comunas más vulnerables, la conciencia de estas estrategias en el cuidado personal, y la posibilidad de concientizar a los adolescentes respecto a su nivel de estilo de vida saludable. Es por lo anterior que este trabajo tuvo como objetivo categorizar, a través del instrumento utilizado, el estilo saludable propio de los adolescentes de 2° año medio de un Liceo Municipal de la comuna de Bulnes. Se aplicó el cuestionario Fantástico a un total de 20 estudiantes, evaluándose 10 dimensiones relativas al estilo de vida. Los resultados muestran en general que un 45% de los estudiantes se encasilla en la categoría “algo bajo, podría mejorar”. La dimensión “actividad física” resultó con menor promedio y el “tipo de personalidad y satisfacción escolar”, la que mostró los promedios más altos. A partir de estos resultados se puede destacar la necesidad de llevar a cabo una intervención oportuna e intersectorialmente que incluya el fortalecimiento de los factores protectores y la superación de los factores de riesgo de los adolescentes.

Detalles del artículo

Cómo citar
Barriga Silva, T. A. (2020). Instrumento "Fantástico" para medir el estilo de vida saludable de adolescentes de la comuna de Bulnes. Revista Reflexión E Investigación Educacional, 3(1), 61–74. https://doi.org/10.22320/reined.v3i1.4502
Sección
Investigaciones

Citas

Alba, L. (2009). Salud de la adolescencia en Colombia: bases para una medicina de prevención. Universitas Médica, 51(1), 29-42. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed51-1.sacb

Balaguer, I. (2002). Estilos de vida en la adolescencia. Valencia: Promolibro

Breinbauer, C. y Maddaleno, M. (2006). Jóvenes: opciones y cambios: promoción de conductas saludables en los adolescentes. Publicación Científica y Técnica, 594. Washington DC: OPS.

Breinbauer, C. y Maddaleno, M. (2008). Jóvenes: opciones y cambios. Elementos para la toma de decisiones. Una guía para la formulación de políticas dirigidas a promover modos de vida saludables en adolescentes y jóvenes. Washington DC: OPS.

Cancino, J., Urzua, R. y Ulloa, D. (2009) Estilos de vida y niveles de actividad física de los alumnos de kinesiología de la Universidad de las Américas (Chile) durante el primer semestre del año. 2008. Kronos, 3(16), 39-44.

Córdoba, D., Carmona, M., Terán, O. y Márquez, O. (2013). Relación del estilo de vida y estado de nutrición en estudiantes universitarios: estudio descriptivo de corte transversal. Medware, 13(11). DOI: https://doi.org/10.5867/medwave.2013.11.5864

Durán, A., Castillo, A. y Vio, F. (2009). Diferencias en la calidad de vida de estudiantes universitarios de diferente año de ingreso del campus Antumapu. Revista chilena de nutrición, 36(3), 200-209. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-75182009000300002

Ferrel-Ortega, F. R., Ortiz-Gonzales, A. L., Forero-Ortega, L. P., Herrera-Ospino, M. I., y Peña-Serrano, Y. P. (2014). Estilos de vida y factores sociodemográficos asociados en adolescentes escolarizados del distrito de Santa Marta, Colombia. Duazary, 11(2), 105 – 114. DOI: https://doi.org/10.21676/2389783X.817

Fonseca, M.E., Maldonado, A., Pardo, L. y Soto, M.F. (2007). Adolescencia, estilos de vida y promoción de hábitos saludables en el ámbito escolar. Umbral Científico, 11, 44-57.

Franco, A. (2009). Tendencias y teorías en salud pública. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 24(2), 119-130.

García, M. y Suárez, M. (2013). El método Delphi para la consulta a expertos en la investigación científica. Revista Cubana Salud Pública, 39(2), 253-267.

Guerrero, L. y León, A. (2010). Estilo de vida y salud. Educere, 14(48), 13-19. DOI: https://doi.org/10.4034/RBCS/2010.14.04.02

Hidalgo, M.I. y Güemes, M. (2011) Nutrición del preescolar, escolar y adolescente. Pediatría Integral, XV(4), 351-68.

Maya L. (2001) Los estilos de vida saludables: componente de la calidad de vida. Costa Rica: Funlibre.

Páramo, M. (2011). Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Adolescencia: Análisis de Contenido a través de Grupos de Discusión. Terapia psicológica, 29, 85-95. 10.4067/S0718-48082011000100009. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-48082011000100009

Pender, N. J., Murdaugh, C. L. y Parsons, M. A. (2005). Health promotion in nursing practice (5th ed.). Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.

Organización Mundial de la Salud (1998). Glosario de Promoción de Salud, WHO/HPR/HEP/98.1, 1998

Rodríguez-Moctezuma, R., López-Carmona, J.M., Munguia, C, Hernández-Santiago, J.L. y Bermúdez-Martínez, M. (2003) Validez y consistencia del cuestionario FANTASTIC para medir estilo de vida en diabéticos. Revista Médica, 45(4), 259-264

Seignon, C. (2008) Estilos de vida y nutrición en universitarios de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla: México.

Tempesti, C., Alfaro, S. y Capellen, L.(2013). Estilos de vida y hábitos alimentarios en adolescentes escolarizados de poblaciones urbanas y rurales. Salta. Actualización en Nutrición, 14(2), 133-40.

Tuesca, M.R., Romero, H.C., Salgado, M.O., Delgado, N.G. y López, J.L. (2008) Calidad de vida relacionada con la salud y determinantes sociodemográficos en adolescentes de Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte, 24(1), 53-63.