Desarrollo de la región de Ñuble: prospectiva según la permeabilidad de los suelos
DOI:
https://doi.org/10.22320/rte.vi49.5827Palabras clave:
Suelo, Permeabilidad, Región de ÑubleResumen
Debido al aumento en la ocupación humana del territorio y las perspectivas de desarrollo del mismo, se requieren diversos análisis de las características de los suelos en la región de Ñuble, por lo cual se analiza la permeabilidad por constituirse en una variable a considerar en el poblamiento humano, además este tipo de estudios se reconoce como insumo para la nueva región. Para ello, se aplica a los suelos de la región la metodología propuesta por la FAO, que se encuentra validada por una serie de estudios que la han antecedido, enfocados a la granulometría, porosidad y textura de los mismos, logrando establecer zonas que permiten predecir el comportamiento hidráulico, las cuales son información para la instalación de actividades productivas y el asentamiento. Sin embargo, la envergadura del territorio considerado ha descartado características puntuales necesarias de incorporar en futuras mediciones.
Citas
Altamiranda D. (2012). Determinación de Permeabilidad utilizando teoría fractal en campos de Venezuela y de Estados Unidos. [Tesis de grado]. Universidad Simón Bolívar. https://1library.co/document/zkwgvm2e-universidad-bol%C3%ADvar-decanato-estudios-profesionales-coordinaci%C3%B3n-ingenier%C3%ADa-geof%C3%ADsica.html
Angelone, S., Garibay, M. & Cauhapé, M. (2006). Permeabilidad de Suelos. Geología y Geotecnia. Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. http://www.fceia.unr.edu.ar/geologiaygeotecnia/Permeabilidad%20en%20Suelos.pdf
Besoain, E. (1985). Mineralogía de arcillas de suelos. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. https://repositorio.iica.int/handle/11324/12993
Bigelow, L. (2002). Introduction to Wireline Log Analysis. Baker Hughes.
Börgel Olivares, R. (1983). Geomorfología. Instituto Geográfico Militar.
Brüggen, J. (1950). Fundamentos de la Geología de Chile. Instituto Geográfico Militar.
Cáceres, A., Campos, N. & Castillo, J. (1990). Los riesgos naturales en el sitio de la ciudad de Chillán [Tesis de grado]. Universidad del Bío-Bío.
Chaparro L., H., Marino M., J. E. & Fonseca P., H. (2019). Valores de permeabilidad en sabanas susceptibles a sequía en Paz de Ariporo, Casanare (Colombia). Revista Orinoquia Ciencia y Sociedad, 3, 9-13. http://revistaorinoquia.unitropico.edu.co/wp-content/uploads/2019/05/Chaparro.pdf
Cisneros, R. (2003). Apuntes de la Materia de Riego y Drenaje. Centro de Investigaciones y Estudios de Posgrado y Área Agrogeodésica. Facultad de Ingeniería. Universidad Autónoma de San Luis de Potosí. https://web.archive.org/web/20151212191105/http://ingenieria.uaslp.mx/web2010/Estudiantes/apuntes/Apuntes%20de%20Riego%20y%20Drenaje%20v.2.pdf
Comisión Nacional de Riego (1994). Estudio Integral de Riego Proyecto Itata. Volumen II. Comisión Nacional de Riego, Departamento de Estudios. https://bibliotecadigital.ciren.cl/handle/20.500.13082/10083
Concepción, M. (2005). Efectividad de las Ecuaciones de Pittman y de Winland para el Cálculo de Permeabilidad en Areniscas. [Tesis de grado]. Universidad Simón Bolívar, Caracas.
Craft, B., Hawkins, M. & Terry, R. (1991). Applied Petroleum Reservoir Engineering. Prentice Hall.
Diez, A., Laín, L. & Llorente, M. (2008). Mapas de peligrosidad por avenidas e inundaciones. Guía metodológica para su elaboración. Instituto Geológico y Minero de España. https://www.igme.es/Publicaciones/publiFree/MapasPeligrosidad/Mapas%20de%20peligrosidad%20por%20avenidas%20e%20inundaciones.pdf
Dirección General de Aguas (2004). Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según objetivos de calidad: Cuenca del rio Itata. Ministerio de Obras Públicas. https://mma.gob.cl/diagnostico-y-clasificacion-de-cursos-y-cuerpos-de-agua-segun-objetivos-de-calidad/
Duran, M., Páez, J. & García, P. (2018). Modelado numérico y análisis experimental para flujos en un medio poroso homogéneo a través de suelos. ITECKNE, 15(1), 24-33. https://doi.org/10.15332/iteckne.v15i1.1961 DOI: https://doi.org/10.15332/iteckne.v15i1.1961
Errázuriz, A. M., Cereceda, P., González, J. I., González, M., Henríquez, M. & Rioseco, R. (1998). Manual de Geografía de Chile, 3a Edición actualizada. Andrés Bello.
Flores, I., Castro, I., García, J. & González, Y. (2019). Influencia de la permeabilidad del suelo no saturado en los taludes de presas de tierra. Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 40(3), 86–100. https://riha.cujae.edu.cu/index.php/riha/article/view/494
Gajardo, A. (1981). Avance Geológico Hoja Concepción-Chillán Región del Bío-Bío. Instituto de Investigaciones Geológicas.
Gajardo, R. (1994). La vegetación Natural de Chile. Clasificación y distribución geográfica. Universitaria.
Gleeson, T., Smith, L., Moosdorf, N., Hartmann, J., Dürr, H., Manning, A., van Beek, L. & Jellinek, A. (2011). Mapping permeability over the surface of the Earth. Geophysical Research Letters, 38, L02401. https://doi.org/10.1029/2010GL045565 DOI: https://doi.org/10.1029/2010GL045565
González P., C. (2012). Propiedades geomecánicas de dos suelos de origen volcánico. [Tesis de magister]. Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102764
Ibáñez, S., Gisbert, J. M. & Moreno, R. (2011a). Inceptisoles. Universitat Politècnica de València. https://riunet.upv.es/handle/10251/12884
Ibáñez, S., Gisbert, J. M. & Moreno, R. (2011b). Mollisoles. Universitat Politècnica de València. https://riunet.upv.es/handle/10251/13609
Ibáñez, S., Gisbert, J. M. & Moreno, R. (2011c). Alfisoles. Universitat Politècnica de València. https://riunet.upv.es/handle/10251/13675
Ibáñez, S., Gisbert, J. M. & Moreno, R. (2011d). Andisoles. Universitat Politècnica de València. https://riunet.upv.es/handle/10251/13676
Ibáñez, S., Gisbert, J. M. & Moreno, R. (2011e). Vertisoles. Universitat Politècnica de València. https://riunet.upv.es/handle/10251/12869
Instituto Geográfico Militar (1985). Geografía de Chile: Geografía de los Climas. Tomo XI, coordinado por Hugo Romero Aravena.
Instituto Geográfico Militar (2001). Geografía de Chile: VIII Región del Bío Bío. Tomo VIII, coordinado por María Mardones.
Instituto Nacional de Investigación de Recursos Naturales (1964). Suelos. Descripciones. Proyecto Aerofotogramétrico Chile/OEA/BID. IREN-CORFO. https://bibliotecadigital.ciren.cl/handle/20.500.13082/18011
Khan, M. (1989). Introduction to Wireline Log Interpretation. Oil & Gas Development Corporation.
Lomnitz, C. (1959) Investigaciones gravimétricas en la región de Chillán. Instituto de Investigaciones Geológicas. https://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-65230.html
Lunne, T., Robertson, P. K., & Powell, J. J. M. (1997) Cone Penetration Testing in Geotechnical Practice. Taylor & Francis.
Mardones, M. (1990). "Los riesgos naturales en el sitio de la ciudad de Chillán: Riesgo sísmico, de inundación y de anegamiento". En: D. Olave. Ciudades Intermedias: Chillán (pp. 8-38). Universidad de La Serena, Facultad de Humanidades e Instituto Panamericano de Geografía e Historia.
Mardones F., M., Echeverría C., F., & Jara B., C. (2004). Una contribución al estudio de los desastres naturales en Chile Centro Sur: efectos ambientales de las precipitaciones del 26 de junio del 2005 en el área Metropolitana de Concepción. Investigaciones Geográficas, 38, 1-24. https://doi.org/10.5354/0719-5370.2004.27748 DOI: https://doi.org/10.5354/0719-5370.2004.27748
Mendoza, J. (1998). Introducción a la Física de Rocas. Equinoccio.
Muñoz-Cristi, J. (1950). Informe geológico sobre la parte oriental de la Cordillera de la Costa. Provincia de Talca. Universidad de Chile, Instituto de Geología.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2000). El riego en América Latina y el Caribe en cifras. FAO.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2009) Permeabilidad del suelo. FAO.
Ortiz, J. C. (2009). “Fauna de vertebrados terrestres del río Itata”. En: O. Parra, J. Castilla, H. Romero, R. Quiñones & A. Camaño (eds.), La cuenca hidrográfica del río Itata: aportes científicos para su gestión sustentable (pp. 229-239). Universidad de Concepción.
Robertson P. K. (2010). Estimating in-situ soil permeability from CPT & CPTu. 2nd International Symposium on Cone Penetration Testing, Huntington Beach, California, EE.UU. https://www.geoengineer.org/storage/publication/18394/publication_file/2633/51Robehc.pdf
Schoeneberger, P. J., Wysocki, D. A. Benham, E. C. & Soil Survey Staff (2012). Field book for describing and sampling soils, Version 3.0. Natural Resources Conservation Service, National Soil Survey Center. https://www.nrcs.usda.gov/resources/guides-and-instructions/field-book-for-describing-and-sampling-soils
Tosso T., J. (ed.) (1985) Suelos Volcánicos de Chile. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. https://biblioteca.inia.cl/handle/20.500.14001/35623
United States Department of Agriculture (2021). Vertisol. https://www.nrcs.usda.gov/conservation-basics/natural-resource-concerns/soils/vertisols
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Juan Rivas Maldonado, Christian Loyola Gómez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista Tiempo y Espacio el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, y que este uso no tenga fines comerciales.