REPRESENTATIONS OF SEXUAL EDUCATION FROM THE PERSPECTIVE OF TEACHERS
Main Article Content
Abstract
The objective of this study is to describe the social representations of basic education teachers regarding sex education. The study is carried out in the Ñuble Region, located in the central-south zone of Chile. The development of the research is carried out using the qualitative methodology from the phenomenological approach. The data production is carried out by means of individual semistructured interviews with a total of 12 practicing teachers, both in urban and rural areas. The analysis is developed with the structural semantic technique. The main results of the study indicate that teachers recognize sex education as part of their role, but note the lack of training. Although they recognize that the comprehensive education model is the most appropriate, as a result of their lack of training, they end up reproducing a sexual education centered on a biologicist and pathologicist view oriented to prevention.
Article Details
References
N Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Facultad FLACSO.
Asociación Chilena de Protección de la Familia [APROFRA]. (2018). Educación Sexual en Chile. Orientaciones para un Política Pública [Informe]. Chile. https://media.elmostrador.cl/2020/07/INFORME-EIS-CHILE-junio-.pdf
Balarezo, G., & Balarezo, J. (2016). Los padres de familia y la sexualidad en la adolescencia. Desde el Sur, 8(1), 189-200. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8061675 DOI: https://doi.org/10.21142/DES-801-2016-189-200
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2015). Título: ¿Educación sexual?... me suena [Guía de apoyo]. Chile. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/55150/1/Cartilla%20Educaci%C3%B3n%20Sexual.pdf
Blesa, B., Cobo de Guzmán, F., García, M., Gehrig, R., Muñoz, P., Palacios, J., & Rodes, J. (2014). Guía de Criterios Básicos de Calidad en la Investigación Cualitativa. Universidad Católica San Antonio de Murcia. https://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/1097/icuali%202014.pdf?sequence=1
Cabrera, D. (2022). Educación sexual integral en la escuela. Revista UNIMAR, 40(1), 136-151. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar40-1-art7 DOI: https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar40-1-art7
Candia, J. (2020). La falta de educación sexual en Chile: Reflexiones desde una perspectiva de los derechos de la infancia [Informe]. Universidad Alberto Hurtado. http://trabajosocial.uahurtado.cl/wpcontent/uploads/sites/14/2021/05/La-falta-de-educaci%C3%B3n-sexual-enChile.-Reflexiones-desde-perspectiva-de-derechos-de-la-infancia.pdf
Cifuentes, P. (2020). Educación Sexual en los Países Bajos [Asesoría Técnica Parlamentaria]. Chile. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/28821/1/BCN__Holanda_educacion_sexual_Final.pdf
Colegio de Profesoras y Profesores de Chile. (18 de abril de 2023). Día clave para avanzar en una política de educación sexoafectiva integral en Chile. colegiodeprofesores.cl. https://www.colegiodeprofesores.cl/2023/04/18/dia-clave-para-avanzar-en-una-politica-de-educacion-sexoafectiva-integral-en-chile/
Díaz, L.; Torruco, U.; Martínez, M. & Varela M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf DOI: https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72706-6
El Mostrador. (18 de abril de 2023). Chile necesita Educación Sexual Integral: hoy se vota proyecto que solicita abrir el debate sobre ESI. El mostrador. https://www.elmostrador.cl/braga/2023/04/18/chile-necesita-educacion-sexual-integral-hoy-se-vota-proyecto-que-solicita-abrir-el-debate-sobre-esi/#
Esquivel, C. (2019). Significados en torno a la sexualidad y el bienestar sexual en adultos jóvenes. Psiquiatría y Salud Mental, 36(1/2), 7-15. https://schilesaludmental.cl/web/wp-content/uploads/2022/06/02.-Significados-sexualidad-bienestar-sexual-adultos-jovenes-C.-Esquivel.pdf
Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267 DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
González, M. (2002). Aspectos Éticos de la Investigación Cualitativa. Revista Iberoamericana de Educación, (29), 85-103. https://www.redalyc.org/pdf/800/80002905.pdf DOI: https://doi.org/10.35362/rie290952
Gutiérrez, A. (2016). Política de educación sexual en Chile: un camino sinuoso [XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública]. Santiago, Chile. https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/14154C2DDD19E31C05258105006F4A8A/$FILE/gutieiba.pdf
Martínez, V. (2013). Paradigmas de investigación [Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico-crítica]. https://pics.unison.mx/wp-content/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf
Martinic, S. (2006). El estudio de las representaciones y el Análisis Estructural de Discurso. En: Canales, Manuel (Eds.). Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios (pp. 299-319). Santiago: LOM.
Monje, C. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa [Guía Didáctica]. Neiva, Colombia. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2014). Educación integral de la sexualidad: conceptos, enfoques y competencias [Documento de programa o de reunión]. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232800
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2018). Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad: un enfoque basado en la evidencia. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265335
Ortiz, E. (2013). Las representaciones sociales: un marco teórico apropiado para abordar la investigación social educativa. Revista de Ciencias Sociales, XIX(1), 183-193. https://www.redalyc.org/pdf/280/28026467006.pdf
Pilas, J. & Peralta, L. (2019). Educación Sexual Integral. Implementación, tensiones y desafíos. Plurentes Artes y Letras, (10). https://revistas.unlp.edu.ar/PLR/article/download/8664/7634?inline=1
Rubio, E. & Ortiz, G. (2012). Educación integral de la sexualidad. Formación para maestras y maestros de Educación Básica [Manual para la maestra y el maestro. Nivel secundario]. México. https://www.amssac.org/wp-content/uploads/2015/07/secundaria-manual-1909121.pdf
Salinas, M. (2017). La compleja y triste historia de la educación sexual en Chile. eldinamo.cl. https://www.eldinamo.cl/educacion/2017/08/23/la-compleja-y-triste-historia-de-la-educacion-sexual-en-chile/
Toledo-Nickels, U. (2009). El Programa Socio-Fenomenológico de Investigación. Cinta de moebio, 35, 67-87. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-554X2009000200001 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-554X2009000200001
Walker, W. (2022). Una síntesis crítica mínima de las portaciones de los paradigmas interpretativo y sociocrítico a la investigación educacional. Enfoques, 34(2), 13-33. https://doi.org/10.56487/enfoques.v34i2.1058 DOI: https://doi.org/10.56487/enfoques.v34i2.1058