Diseño de una propuesta de intervención para desarrollar la resiliencia en niños y niñas de educación primaria

Contenido principal del artículo

Pablo Ruiz Bueno
Nelly Lagos San Martín

Resumen

La resiliencia como cualquier otra habilidad puede ser desarrollada sobre todo en la etapa infantil. Debido a esto es que surge el interés por generar una nueva propuesta que fortalezca el bienestar social y emocional de los estudiantes de educación primaria, a partir de un conjunto de estrategias que permitan al profesorado de educación primaria, contar con opciones a la hora de escoger sus técnicas de desarrollo personal para guiar a sus estudiantes. La revisión de la literatura indica la existencia de múltiples alternativas, principalmente para fomentar la autoestima, entendida como el factor que está a la base del bienestar psicológico, y por tanto una variable que no puede quedar fuera de una propuesta que desarrolle la resiliencia. Como conclusión se puede indicar que debido a la importancia que hoy se le asigna a la educación socio-emocional en el sistema educativo, una propuesta como ésta cobra mayor sentido.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ruiz Bueno, P., & Lagos San Martín, N. (2019). Diseño de una propuesta de intervención para desarrollar la resiliencia en niños y niñas de educación primaria. Revista Reflexión E Investigación Educacional, 2(1), 107–117. https://doi.org/10.22320/reined.v2i1.3868
Sección
Reflexiones Pedagógicas
Biografía del autor/a

Pablo Ruiz Bueno, Universidad Internacional de Valencia

Máster en Psicopedagogía

Nelly Lagos San Martín, Universidad del Bío-Bío

Profesora de Educación General Básica. Doctora en Investigación Educativa

Citas

Agencia de Calidad de la Educación. (2015). Desarrollo personal y social: otros indicadores de calidad educativa. Documento online. Recuperado de: << href="http://archivos.agenciaeducacion.cl/Desarrollo_personal_social_OIC_25_11.pdf" target="_blank">http://archivos.agenciaeducacion.cl/Desarrollo_personal_social_OIC_25_11.pdf

Aguiar, E. y Acle, G. (2012). Resiliencia, factores de riesgo y protección en adolescentes mayas de Yucatán: elementos para favorecer la adaptación escolar. Acta colombiana de psicología, 15, 53-64.

Aliaga, I. (2018) Autoestima en el contexto escolar. DocPlayer. Recuperado de http://docplayer.es/89652087-Autoestima-en-el-contexto-escolar-aliaga-medina- ingrid-1-psicologia-educacional-resumen-27-de-marzo-de-2018.html.

Alférez, A. (2011). Programación Neurolingüística en la comunicación oral de los docentes de educación superior. Creación de un cuadro de observación. En XII Congreso Internacional de teoría de la educación 2011. Universitat Internacional de Catalunya.

Almarza, P., Arrieta, B. y Meza, R. (2006). La programación neurolingüística como herramienta de aplicación a la solución de problemas comunicativo-afectivos. Synergies Venezuela, 2, 192-203.

Amar, J. J., Kotliarenko, M. A. y Abello, R. (2003). Factores psicosociales asociados con la resiliencia en niños colombianos víctimas de violencia intrafamiliar. Investigación y Desarrollo, 11(1), 162-197.

Bandler, R. y Grinder, J. (1980). La estructura de la magia. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.

Benard, B. (2004). Resiliency what we have learned. San Francisco: West Ed.

Benetti, C. y Kambouropoulos, N. (2006). Affect-regulated indirect effects of trait anxiety and trait resilience on self-esteem. Personality and Individual Differences, 41(2), 341-352.

Branden, N. (2010). Como mejorar su autoestima. Barcelona: Paidos Ibérica.

Carmona, A. (2013). Proyecto de mejora de autoestima: hacia una educación integral del alumno. (Trabajo fin de grado inédito). Logroño: Universidad Internacional de La Rioja.

Cardozo, G. (2005). Adolescencia: Riesgo y Resiliencia. En M. Barrón (Comp.) Inequidad Sociocultural Riesgo y Resiliencia. Serie Adolescencia, educación y salud, 1, 27-34.

Cava, M. J. y Musitu, G. (2000). La Potenciación de la Autoestima. España: Paidós.

Fullana, J. (1998). La búsqueda de factores protectores del fracaso escolar en niños en situación de riesgo mediante un estudio de casos. Revista de Investigación Educativa, 16(1), 47-70.

García, M.C. y Domínguez, E. (2013). Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica. Revista latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 63-77.

Gessen, V. y Gessen, M. (2002). Programación neurolingüística. Educere, 6(19), 341-343

Grotberg, E. (1995). A guide to promoting resilience in children: Strenghening the human spirit. The international Resilience Project. Bernard Van Leer Foundation. La Haya, Holanda.

Henderson, N. y Milstein, M. (2003). Resiliencia en las escuelas. Buenos Aires: Paidós.

Ivonne, N. y López, A. (2018). Autoestima, optimismo y resiliencia en niños en situación de pobreza. Revista Internacional de Psicología, 16, 1.

Jenson, J. M. y Fraser, M. W. (2011). A Risk and resilience framework for child, youth, and family policy. En J. M. Jenson & M. W. Fraser (Ed.), Social policy for children and families. A Risk and resilience perspective (pp.5-24). U.S.A.: Sage Publications, Inc.

Lagos, N., Gónzálvez, C., Vicent, M. y Sanmartín, R. (2019). Programa GBI: Una guía para el bienestar interno. Programa de fortalecimiento psicológico para niños de 8 a 12 años. Chillán-Chile: Ediciones UBB.

Luthar, S. (2006). Resilience in development: A synthesis of research across five decades. Developmental psychopathology, 3, 739-795.

Luthar, S. y Cushing, G. (1999). The construct of resilience: Implications for interventions and social policy. Development and Psychopathology, 26(2), 353–372.

Melcón, M. (1991). Educación en la autoestima. Revista Complutense de Educación, 2(3), 491-500.

Méndez, F. X., Llavona, L. M., Espada, J. P., y Orgilés, M. (2013). Programa FORTIUS: fortaleza psicológica y prevención de las dificultades emocionales. Madrid: Pirámide.

Milgram, N. y Palti, G. (1993). Psychosocial characteristics of resilient children. Journal of Research in Personality, 27, 207-221.

Ministerio de Educación Cultura y Deporte. (2013). Ley orgánica para la mejora de la calidad educativa LOMCE) (Ley Orgánica 8/2013, 9 de diciembre). Boletín Oficial del Estado, Nº 295, 10 diciembre de 2013.

Muñoz, V. y De Pedro, F. (2005). Educar para la resiliencia. Un cambio de mirada en la prevención de situaciones de riesgo social. Revista Complutense de Educación, 16(1), 107-124.

Ocampo, L. y Algarin, F. (2018). Resiliencia en familias de personas con Síndrome de Down en San Pedro del Paraná, Paraguay. Revista Científica Estudios e Investigaciones. doi: 10.26885/rcei.foro.2017.130.

O´Connor, J. y Seymour, J. (2007). Introducción a la PNL. (8ª ed.). Barcelona: Urano.

Osborn, A. (1993). What is the value of the concept of resilience for policy and intervention. Londres: International Catholic Child Burea.

Palomar, J. (2015). Resiliencia, educación y movilidad social en adultos beneficiarios del programa de desarrollo humano oportunidades. México: Universidad Iberoamericana.

Pastor, M. (2015). Las 8 estrategias transformadores de la PNL. Recuperado de https://lamenteesmaravillosa.com/las-8-estrategias-transformadoras-la-pnl/

Pérez, M. (2012) Aportaciones de la PNL a la educación emocional. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 16, 1-18.

Ruiz, M.A., Díaz, M.I. y Villalobos, A. (2012). Manual de Técnicas y Terapias Cognitivo Conductuales. Madrid: Desclée de Brouwer

Rutter, M. (1992). Developing Minds: Challenge and Continuity across the Life Span. England: Penguin Books.

Rutter, M. (2007). Genetic influences on risk and protection. Implications for understanding resilience. En S. Luthar (Ed.), Resilience and vulnerability. Adaptation in the context of childhood adversities (pp.489-509). U.S.A.: University Cambridge Press.

Salami, S. (2011). Moderating effects of resilience, self-esteem and social support on adolescents reactions to violence. Asian Social Science, 6(12), 101-110.

Seligman, M. (2017). La auténtica felicidad. Barcelona: Ediciones B, S, A.

Serrat, A. (2005). PNL para docentes: mejora tu conocimiento y relaciones. (2ºed.). Barcelona: Editorial Graó.

Sierra, W. (2011). Resiliencia: Una propuesta conceptual ante la adversidad. Ágorasalom 18, 8-11.

Soler, J. y Conangla, M. (2009). La ecología emocional: El arte de transformar positivamente las emociones. Barcelona: Editorial Amat.

Uriarte, J. D. (2006). Construir la resiliencia en la escuela. Revista de Psicodidáctica, 11(1), 7-23.

Valenti, G. (2009). Factores asociados al logro educativo. Un enfoque centrado en el estudiante. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Vanistendael, S. (1994). Resilience: a few key issues. Malta: International Catholic Child Bureau.

Werner, E. E. y Smith, R. S. (1982). Vulnerable but invincible: a longitudinal study of resilient children and youth. Nueva York: McGraw Hill.

Zambrano, J. (1997). PNL Programación Neurolinguística para todos. El modelo de la excelencia. Caracas: Alfadil ediciones.